Apuntes teórico-metodológicos para un estudio de la mensajería instantánea desde las ciencias sociales y las humanidades

Resumen

Este artículo defiende la necesidad de la transversalidad cuando se aborda metodológicamente desde las ciencias sociales y las humanidades la cuestión de la mensajería instantánea a partir del teléfono móvil como herramienta de comunicación. Ello nos conduce al enfoque estructural que, a su vez, exige acudir a saberes auxiliares como la psicología o la historia sin perder de vista que se trata de un texto construido desde la comunicación y el periodismo. Pretendemos huir de los enfoques funcionales para pensar el significado del móvil como objeto comunicacional paliativo de la soledad humana, por ejemplo. Entendemos que una parte de la llamada investigación aplicada como algo útil a la sociedad, debe tomar ese camino si desde las ciencias sociales y las humanidades trabajamos. Esta cuestión alcanza aún mayor importancia cuando España se ha colocado al frente de los principales países europeos en lo que se refiere al uso del sistema de las redes sociales de comunicación con aplicaciones de software como Whatsapp.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
20 Minutos. El uso de mensajería instantánea supera al correo electrónico por primera vez. Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/2119047/0/mensajeria-instantanea/supera-uso/correo-electronico/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263.

AFP (2016). La lectura digital: el cerebro, Redacción/AFP, 24 de Febrero de 2016, Recuperado de: http://www.prensalibre.com/internacional/como-funciona-el-cerebro-de-los-nativos-digitales.

Barberousse, Paulette (2008). Fundamentos?teóricos del?pensamiento?complejo de?Edgar?Morin, Revista Electrónica Educare 2008, XII (2), Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009.

Carrión, Paula (2016). Whatsapp, un asunto español, en Kantar España Insights, recuperado de http://es.kantar.com/tech/m%C3%B3vil/2016/junio-2016-datos-sobre-el-uso-de-la-mensajer%C3%ADa-instant%C3%A1nea-en-europa/

Cornellá, A. (2004). Infoxicación. Buscando un orden en la información. Barcelona: Libros de infonomía.

Cornellá, A. (s.f.) ¿Qué es la infoxicación? Recuperado de: http://alfonscornella.com/thought/infoxicacion/

Cortés Amador, C. (s.f.). Redes de conocimiento vivo e hiperinformación, Ingeniería e investigación, Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/cacortesa/docs/Redes%20de%20conocimiento%20vivo%20e%20hiper%20informacion.pdf.

El País (26 de agosto de 2016) Facebook tendrá acceso al número de teléfono de los s usuarios de WhatsApp. Recuperado de: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/08/25/actualidad/1472130602_996229.html?rel=mas

El País (22 de abril de 2014). WhatsApp supera 500 millones de usuarios, recuperado de: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/04/22/actualidad/1398191305_540693.html.

El Roto (2014). Viñeta sobre lectura digital: http://www.bernatllopis.es/2014_02_01_archive.html

Escalante Gonzalbo, Fernando (2016): Historia Mínima del Neoliberalismo, El Colegio de Méxi-co/Turner.

Fukuyama, Francis (2000). The great disruption: human nature and the reconstitution of social order, Touchstone.
Hawkins, Stephen (2014). La inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana, Abc, recuperado de: http://www.abc.es/tecnologia/informatica-software/20141202/abci-stephen-hawking-peligros-inteligencia-201412021837.html

La Vanguardia (15 de enero de 2014). Crece la “infobesidad” en España, Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20140115/54399158027/crece-infobesidad-espana.html

UOC News (2013). Las redes sociales pueden tener efectos negativos en la vida en pareja, recuperado de http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2013/noticia_147/xarxes-socials-divorcis.html

Lorenz, Konrad (1995). La otra cara del espejo, Plaza & Janés.

Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación, Barcelona: Paidós.

Otero Castelló, María Dolores (2002). A propósito de la telefonía móvil. Una reflexión desde la perspectiva de la psicología individual y social. Revista Latina de Comunicación Social, 47. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina47febrero/4705otero.htm

Peirano, Marta (2015). ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NPE7i8wuupk.

Pérez-Lanzac, Carmen (2013). Mucho Facebook, ¿poca concentración?, El País, 10/11/13, Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/10/actualidad/1384115247_184450.html.

Popper, Karl R. (2008). La lógica de la investigación científica, Tecnos.

Prensa Libre. ¿Cómo funciona el cerebro de los nativos digitales?, recuperado de: http://www.prensalibre.com/internacional/como-funciona-el-cerebro-de-los-nativos-digitales

Ramonet, I. (1998). La tiranía de la comunicación, Madrid: Debate.

Reig, Ramón (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo, Barcelona: Gedisa.

Reig, Ramón (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España, Barcelona: Gedisa.

Reig, Ramón (2010). La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla, Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Reig, Ramón (2001). El éxtasis cibernético, Madrid: Libertarias/Prodhufi.

Reig, Ramón (Director) y Mancinas-Chávez, Rosalba (Coordinadora) (2013). Educación para el mercado, Barcelona: Gedisa.

Sánchez, J.M. (11 de noviembre de 2014). WhatsApp y las aplicaciones: la innovación topa contra la adicción. ABC, Recuperado de http://www.abc.es/tecnologia/moviles/20141023/abci-whatsapp-adiccion-smartphones-tareas-ocio-entretenimiento-psicologia-201410231409.html.

Sans, Joseph (1763). El sabio ignorante, Barcelona, Imprenta Teresa Piferrer, recuperado de: https://books.google.es/books?id=QcCFK0wzbhkC&pg=PP18&lpg=PP18&dq=el+sabio+ignorante&source=bl&ots=z4Ducm1aV7&sig=5iQa9q2Gdi-Rpbkvv3rE6N8qwtc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjRuvWotO7PAhWHthoKHYOwAm4Q6AEIVjAM#v=onepage&q=el%20sabio%20ignorante&f=false

Serres, Michel (2014). Pulgarcita, Barcelona: Gedisa.

Teun A. Van Dijk (1999). El análisis crítico del discurso, Anthropos, 186, Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Torres Fernández, D. y Pérez Sánchez, R. (2013). Predictores psicosociales de la satisfacción percibida con las relaciones interpersonales en el uso de la mensajería instantánea, Global Media Journal México, Vol. 10, N. 20. Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/179

Valdés Gázquez, María (2006). El pensamiento antropológico de Franz Boas, Universidad Autónoma de Barcelona.

Wilson, Edward (2014). The Meaning of Human Existence, Liveright Publishing Corporation/ W.W. Norton & Company
Mancinas-Chávez, R., & Reig, R. (2016). Apuntes teórico-metodológicos para un estudio de la mensajería instantánea desde las ciencias sociales y las humanidades. Fonseca, Journal of Communication, 13(13), 85–98. https://doi.org/10.14201/fjc2016138598

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+