Políticapp: hacia una categorización de las apps móviles de comunicación política

Resumen

Este artículo analiza todas las apps móviles que se encuentran a disposición de los usuarios en el campo de la comunicación política en España con el objetivo de elaborar una categorización pionera de estas plataformas, atendiendo a diversos criterios como agentes promotores, finalidades que persiguen o ámbitos de actuación. Asimismo se realiza una revisión crítica a partir de la que se concluye que en las apps se reproducen patrones clásicos de comunicación con los electores, de modo que la puesta en marcha de estos canales parece obedecer más a lógicas del marketing político que al impulso de la participación democrática o a un nuevo esquema horizontal de relación entre los políticos (o sus equipos) y los ciudadanos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ACOP (2012). Las mejores aplicaciones móviles de la campaña electoral. El Molinillo, 48. Recuperado el 3 de octubre de 2015 de http://issuu.com/compolitica/docs/el_molinillo_de_acop_nov_2012

Aguado, J. M. y Martínez, I. (2008). La comunicación móvil en el ecosistema informativo: de las alertas SMS al mobile 2.0. Trípodos, 23. Recuperado el 3 de noviembre de 2015 de http://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/download/118915/154119

Amado, A. (2013). De la comunicación de campaña a la comunicación de ciudadanos. En C. Fara (et al.), Acciones para una buena comunicación en campañas electorales: manual de marketing y comunicación política. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Barrientos, M. (2013). La segunda pantalla televisiva. La aplicación Ant 3.0 de Antena 3. Icono 14, 11(2). Recuperado el 30 de octubre de 2015 de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/568/430

http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.568

Canavilhas, J. (2009). Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone. Textual & Visual Media, 2. Recuperado el 18 de noviembre de 2015 de http://www.bocc.ubi.pt/pag/canavilhas-joao-contenidos-informativos-para-moviles.pdf

Cantalapiedra, C. (2013). Un caso de éxito de aplicaciones de marketing móvil: Hero Baby. Anuncios: Semanario de Publicidad y Marketing, 1474. Madrid: Publicaciones Profesionales.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.

Costa, C. (2013). Prensa en el Smartphone. Modelos aplicados en los diarios españoles y necesidades de desarrollo. Icono 14, 11(2). Recuperado el 3 de diciembre de 2015 de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/591/416

http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.591

Dader, J. L., Cheng, L., Campos, E., Quintana, N. y Vizcaíno-Laorga, R. (2014). Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011. Trípodos, 34, 115-153. Recuperado el 29 de noviembre de 2014 de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/169/74

Deloitte (2015). Consumo móvil en España 2014. Revolución y evolución. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://http//www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/tecnologia-media-telecomunicaciones/Deloitte_ES_TMT_Consumo-movil-espana-2014-def.pdf

DITRENDIA (2015). Informe Mobile en España y en el Mundo 2015. Recuperado el 18 de noviembre de 2015 de http://www.ditrendia.es/wp-content/uploads/2015/07/Ditrendia-Informe-Mobile-en-Espa%C3%B1a-y-en-el-Mundo-2015.pdf

Europa Press (2015). Radiografía de las ‘apps’ en España 2015: cuando menos es más. Recuperado el 13 de noviembre de 2015 de http://www.europapress.es/portaltic/software/noticia-radiografia-apps-espana-2015-cuando-menos-mas-20151020135733.html

Farrell, H. (2012). The Consequences of the Internet for Politics. Annual Review of Political Science, 15.

http://dx.doi.org/10.1146/annurev-polisci-030810-110815

Fernández, C. B. (2014). Ciberactivismo. En J. C. Herrero, J. C. y M. Römer, Comunicación en campaña. Madrid: Pearson.

Fontiveros, J. J. (2014). APP para inmobiliarias. Todo lo que hay que saber. Inmueble: revista del sector inmobiliario, 140. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad.

Giansante, G. (2015). La Comunicación Política Online. Barcelona: UOC.

Gómez García, I. (2015). Gamificación como recurso en la ingeniería en comunicación social. Razón y palabra, 90. Recuperado el 1 de diciembre de 2015 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N90/Monotematico/08_Gomez_M90.pdf

Gómez Tinoco, A. (2010). El Mobile Marketing como estrategia de comunicación. Icono, 14, 8(1). Recuperado el 2 de octubre de 2015 de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/292/169

Gutiérrez-Rubí, A. (2011). La política vigilada. La comunicación política en la era de ‘Wikileaks’. Barcelona: UOC.

Gutiérrez-Rubí, A. (2013). La política en la era digital: recursos y perspectivas comunicativas. Temas para el debate, 228. Recuperado el 8 de febrero de 2016 de http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2013/11/20-23-Deb-Gutierrez.pdf

Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectivas. Barcelona: Gutiérrez-Rubí.

Gutiérrez-Rubí, A. (2015a). La generación Millennials y la nueva política. Revista de Estudios de Juventud, 108. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/35/publicaciones/12.%20La%20generaci%C3%B3n%20Millennials%20y%20la%20nueva%20pol%C3%ADtica.pdf

Gutiérrez-Rubí, A. (2015b). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Fundación Telefónica y Ariel. Recuperado el 27 de noviembre de 2015 de http://ipmark.com/wp-content/uploads/2015/06/La_transformacion_digital-2.pdf

Gutiérrez-Rubí, A. (2015c). Política: del ‘big data’ al ‘data thinking’. ACOP Papers, 2. Recuperado el 9 de febrero de 2016 de http://compolitica.com/wp-content/uploads/ACOPPapersN%C2%BA2.pdf

Herrera, S. y Ferreras, E. (2015). Mobile APPs of Spanish talk radio stations. Analysis of SER, Radio Nacional, COPE and Onda Cero’s proposals. El Profesional de la Información, 24(3). Recuperado el 1 de diciembre de 2015 de http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2015.may.07/19973

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Portal de la comunicación INCOM. Recuperado el 20 de diciembre de 2013 de http://www.portalcomunicacion.net/download/6.pdf

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4. Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado el 22 de noviembre de 2013 de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que ‘trinan’. Barcelona: Anthropos.

Mateos, S. (2013). Museos y Content Marketing. Hacia un nuevo modelo de generación de contenidos culturales. Revista ZER, 34. Recuperado el 19 de noviembre de 2015 de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-01-mateos.pdf

Merayo, A. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. En G. Pastor, M.ª R. Pinto, y A. L. Echeverri (orgs.), Actas del III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Olmeda, J. A. (2012). Internet y campañas electorales: la victoria de Obama. En R. Cotarelo e I. Crespo, La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Piñeiro-Otero, T. y Videla, J. J. (2013). La participación de los oyentes en las radio APP españolas. Prácticas convencionales en la era de la portabilidad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 5, 67-89. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I.

http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.6

Pulizzi, J. y Kranz, J. (2009). Content Marketing Playbook. 24 Epic Ideas for Connecting with Your Customers. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www.contentplaybook.com

Román, A. y Moreno, L. (2013). La ciudad escondida y el espacio público (APP para una nueva cultura). AUSART Journal of Research in Art, 1. Recuperado el 1 de noviembre de 2015 de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ausart/article/view/10411/9747

Romero, A. (2011). Las redes sociales y el 15-M en España. Telos, 89.

Rubio, D. (2014). Apps políticas. Recuperado el 18 de octubre de 2015 de https://politicayprotocolo.wordpress.com/2014/01/15/apps-politicas/

Sampedro, V. (2008). Comunicación Política: nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas. Telos, 74. Recuperado el 7 de febrero de 2016 de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=6&rev=74.htm

San Mauro, I. et al. (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables. Análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutrición Hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de nutrición parenteral y enteral, 30(1). Madrid: Aula Médica Ediciones.

The App Date (2015). Informe sobre las APPs en España en 2015: la era APP commerce. Recuperado el 4 de diciembre de 2015 de http://www.theappdate.es/blog/informe-sobre-las-apps-en-espana-2015-la-era-appcommerce/
Vázquez Sande, P. (2016). Políticapp: hacia una categorización de las apps móviles de comunicación política. Fonseca, Journal of Communication, 12(12), 59–78. https://doi.org/10.14201/fjc2016125978

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Vázquez Sande

,
Universidad de Santiago de Compostela
Facultad de Ciencias de la Comunicación. Avda de Castelao, s/n. (Campus Norte) 15782 Santiago de Compostela
+