El poeta que escuchaba (en) la noche: silencio y despertar del lenguaje en el «Poema del Cante Jondo»

Resumen

A pesar de su productividad en el terreno de la crítica y del arte de las últimas décadas, el silencio no es un problema nuevo, sino un fenómeno que aparece ya en los albores de la cultura como se puede comprobar en diversas cosmogonías. Aquí se intentará analizar en torno al Poema del Cante Jondo para demostrar su presencia en García Lorca, así como para intentar plantear una metodología empírica tan necesaria a los estudios literarios. Esta ha de partir del concepto de la escucha para reconstruir el repertorio sensorial auditivo del poema y su relación con lo imaginario. El resultado será el descubrimiento de un cronotopo mítico del silencio, la noche en el espacio de la naturaleza. En ese marco de silencio cósmico tendrá lugar una progresiva articulación del lenguaje cuyo trayecto, tras comenzar en el suspiro, culmina con las formas más sofisticadas del diálogo y del canto.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
EDICIONES EMPLEADAS
GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Ed. Christian de Paepe. Madrid: Espasa-Calpe, 1986.

GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Ed. Luis García Montero. Madrid: Espasa-Calpe, 1990.

GARCÍA LORCA, Federico. Obras completas. Poesía. Ed. Miguel García Posada. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1997, vols. I y II.

GARCÍA LORCA, Federico. Obras completas. Prosa. Ed. Miguel García Posada. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1997, vol. III.

GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Romancero gitano. Eds. Allen Josephs y Juan Caballero. Madrid: Cátedra, 2000.
BIBLIOGRAFÍA
AGAMBEN, Giorgio. El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Valencia: Pre-Textos, 2002.

ALVAR, Manuel. «Los cuatro elementos en la obra de García Lorca». En FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005, pp. 43-75.

AMORÓS MOLTÓ, Amparo. La palabra del silencio. La función del silencio en la poesía española a partir de 1969. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Complutense de Madrid, 1991.

ARSÉNTIEVA, Natalia. «Orígenes, estructura y principales aspectos de la cosmología mitopoética de García Lorca». En CAMACHO ROJO, José María (ed.). La tradición clásica en la obra de Federico García Lorca. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2006, pp. 249-309.

BACHELARD, Gaston. El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1997.

BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2012.

BLANCHOT, Maurice. El espacio literario. Barcelona: Paidós, 1992.

BOWKER, John (comp.). Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo. Barcelona: Paidós, 2006.

BRETON, David Le. El silencio. Madrid: Sequitur, 2001.

BRIAN MORRIS, C. «“Cante jondo” y Poema del cante jondo: género y génesis». En FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005, pp. 319-336.

CASSIRER, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1971.

CORREA, Gustavo. La poesía mítica de Federico García Lorca. Madrid: Gredos, 1970.

DARWIN, Charles. El origen del hombre. Madrid: EDAF, 1979.

DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus, 1982.

EICH, Christoph. Federico García Lorca, poeta de la intensidad. Madrid: Gredos, 1976.

ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus, 1979.

ELIADE, Mircea. Historia de las creencias y las ideas religiosas. De la Edad de Piedra a los misterios de Eleusis. Barcelona: Paidós, 1999, vol. I.

ESCANDELL, Victoria (coord.). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2009.

FALLA, Manuel de. Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa-Calpe, 1972.

FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México D. F.: Siglo XXI, 1985.

GARCÍA MONTERO, Luis. «Introducción». En GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Madrid: Espasa-Calpe, 1990, pp. 11-40.

GARCÍA-POSADA, Miguel. García Lorca. Madrid: EDAF, 1970.

GOFF, Jacques Le. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Barcelona: Gedisa, 1996.

HARRIS, Marvin. Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

HARRIS, Marvin. Nuestra especie. Madrid: Alianza Editorial, 2013.

HEIDEGGER, Martin. De camino al habla. Barcelona: Serbal, 1987.

HEIDEGGER, Martin. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

JAKOBSON, Roman. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 2002.

LARA PALAZUELO, Antonio. El adjetivo en la lírica de Federico García Lorca. Barcelona: Ariel, 1973.

LEACH, Edmund. «The influence of Cultural Context on Non-Verbal Communication in Man». En HINDE, Robert A. (ed.). Non-Verbal Communication. Cambridge: Cambridge University Press, 1972, pp. 315-347.

LÓPEZ CASTRO, Armando. «Lorca y la nostalgia del regreso al origen». Revista Garoza, 2009, 9, pp. 89-102.

MARCO FURRASOLA, Ángeles. Una antropología del silencio. Barcelona: PPU, 2001.

MONTSERRAT TORRENS, José (ed.). Los Gnósticos, vol. 1. Madrid: Gredos, 2001.

MUJICA, Hugo. Del crear y lo creado. Prosa selecta. 1: Ensayos, vol. 2. Madrid: Vaso Roto, 2014.

PAEPE, Christian de. «Introducción». En GARCÍA LORCA, Federico. Poema del Cante Jondo. Madrid: Espasa-Calpe, 1986, pp. 7-137.

POYATOS, Fernando. La comunicación no verbal. Vol. 2. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo, 1994.

RAMÍREZ GONZÁLEZ, José Luis. «El silencio del significado y el significado del silencio». En CASTILLA DEL PINO, Carlos (comp.). El silencio. Madrid: Alianza Editorial, 1992, pp. 15-45.

RODRÍGUEZ, Juan Carlos. Lorca y el sentido. Un inconsciente para una historia. Madrid: Akal, 1993.

SALINAS MARTÍNEZ, Pedro. «De la noche, el ruido y el silencio». Aurora: Papeles del Seminario María Zambrano, 2001, 3, pp. 35-42.

SÁNCHEZ MERINO, María Rosario. La poesía de Federico García Lorca: los motivos sensoriales y los sentidos. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Complutense de Madrid, 1960.

SECO DE LUCENA, María Encarnación. La estética de lo pequeño y la reducción espacial en la obra de Federico García Lorca. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990.

SONTAG, Susan. Estilos radicales. Madrid: Taurus, 1997.

SOUFAS, Christoffer. «Lorca y la ausencia existencial». En FERNÁNDEZ CIFUENTES, Luis (ed.). Estudios sobre la poesía de García Lorca. Madrid: Istmo, 2005, pp. 227-259.

STEINER, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Sevilla: Gedisa, 2006.

VALENTE, José Ángel. «Lorca y el caballero solo». En Las palabras de la Tribu. Barcelona: Tusquets, 1994, pp. 104-110.

ZAMBRANO, María. Claros del bosque. Madrid: Cátedra, 2011.

ZARDOYA, Concha. Poesía española del siglo XX. Estudios temáticos y estilísticos. Madrid: Gredos, 1974.
Helgueta Manso, J. (2015). El poeta que escuchaba (en) la noche: silencio y despertar del lenguaje en el «Poema del Cante Jondo». 1616: Anuario De Literatura Comparada, 5, 189–207. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/dos/index.php/1616_Anuario_Literatura_Comp/article/view/14045

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Helgueta Manso

,
Universidad de Alcalá
Facultad de Filología. Universidad de Alcalá. Colegio de Málaga Dirección: C/ Colegios, 2, Alcalá de Henares, Madrid
+