Aspectos del ocio y de la ociosidad en el teatro y en el discurso sobre el teatro dieciochesco español

Resumen

Este artículo expone la compleja relación entre el ocio y su complemento negativo, la ociosidad, en el teatro dieciochesco español distinguiendo dos niveles: el discurso sobre el teatro y las mismas representaciones teatrales realizadas en varios subgéneros (comedia neoclásica, drama sentimental, sainete). En cuanto a las discusiones controvertidas sobre el teatro, se hacen notar posiciones que identifican el ocio con la ociosidad, otras que separan ambos nítidamente y hay quienesEste artículo expone la compleja relación entre el ocio y su complemento negativo, la ociosidad, en el teatro dieciochesco español distinguiendo dos niveles: el discurso sobre el teatro y las mismas representaciones teatrales realizadas en varios subgéneros (comedia neoclásica, drama sentimental, sainete). En cuanto a las discusiones controvertidas sobre el teatro, se hacen notar posiciones que identifican el ocio con la ociosidad, otras que separan ambos nítidamente y hay quienes instrumentalizan el uno para combatir el otro. En la práctica teatral de orientación neoclásica, sin embargo, domina la censura moral de la ociosidad desde una nueva ética del trabajo que implica, al mismo tiempo, una revaloración del ocio como descanso merecido y revitalizante. De todo modo, las negociaciones entre el ocio y la ociosidad que operan mediante las teorías y prácticas del teatro durante la segunda mitad del siglo resultan un importante indicador de los cambios éticos, estéticos y sociales de la época. instrumentalizan el uno para combatir el otro. En la práctica teatral de orientación neoclásica, sin embargo, domina la censura moral de la ociosidad desde una nueva ética del trabajo que implica, al mismo tiempo, una revaloración del ocio como descanso merecido y revitalizante. De todo modo, las negociaciones entre el ocio y la ociosidad que operan mediante las teorías y prácticas del teatro durante la segunda mitad del siglo resultan un importante indicador de los cambios éticos, estéticos y sociales de la época.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar Piñal, Francisco. «Introducción». En Trigueros, Cándido María. Los menestrales. Editado, introducido y anotado por Francisco Aguilar Piñal. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997, pp. 9-63.

Álvarez Barrientos, Joaquín. «Introducción». En Fernández de Moratín, Leandro. La comedia nueva o el café. Editado, introducido y anotado por Joaquín Álvarez Barrientos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2000, pp. 7-50.

Andioc, René. Teatro y Sociedad en el Madrid del siglo xviii. 2.ª ed. corregida y aumentada. Madrid: Castalia, 1987.

Andioc, René. «El teatro de Leandro Fernández de Moratín». En Carnero, Guillermo (ed.). Historia de la literatura española. Siglo xviii, tomo II. Madrid: Espasa-Calpe, 1995, pp. 550-584.

Carnero, Guillermo (ed.). Historia de la literatura española. Siglo xviii, tomo II. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

Carnero, Guillermo. «Introducción». En Jovellanos, Gaspar Melchor de. Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria. Editado por Guillermo Carnero. Madrid: Cátedra, 1998, pp. 11-109.

Cook, John A. Neo-classic Drama in Spain. Theory and Practice. Dallas: Southern Methodist University Press, 1959.

Cotarelo y Mori, Emilio. Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904.

Diccionario de Autoridades, tomo V, 1737. http://web.frl.es/DA.html.

Diccionario de la Real Academia Española. 22.ª ed., 2012. http://lema.rae.es/drae/.

Doménech, Fernando. «Estudio preliminar». En Gálvez, María Rosa de. Safo. Zinda. La familia a la moda. Editado por Fernando Doménech. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1995, pp. 9-47.

Domínguez Ortiz, Antonio. «La batalla del teatro en el reinado de Carlos III (I)». Anales de Literatura Española, 1983, 2, pp. 177-196.

Domínguez Ortiz, Antonio. «La batalla del teatro en el reinado de Carlos III (II)». Anales de Literatura Española, 1984, 3, pp. 207-234.

Domínguez Ortiz, Antonio. Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza, 1988.

Erauso y Zavaleta, Tomás. Discurso crítico sobre el origen, calidad y estado presente de las comedias de España. Madrid: Imprenta de Juan de Zúñiga, 1750.

Fajen, Robert y Gelz, Andreas (eds.). Ocio y ociosidad en el siglo xviii español e italiano / Ozio e oziosità nel Settecento italiano e spagnolo. Frankfurt am Main: Klostermann, 2017.

Fernández de Moratín, Leandro. «Discurso preliminar». En Obras de Don Nicolás y de Don Leandro Fernández de Moratín. Madrid: Atlas, 1944a, pp. 307-325.

Fernández de Moratín, Leandro. «El barón». En Obras de Don Nicolás y de Don Leandro Fernández de Moratín. Madrid: Atlas, 1944b, pp. 373-391.

Fernández de Moratín, Nicolás. «Carta histórica sobre el origen y progresos de las fiestas de toros en España». En Obras de Don Nicolás y de Don Leandro Fernández de Moratín. Madrid: Atlas, 1944c, pp. 141-144.

Gálvez, María Rosa de. «La familia a la moda» En Gálvez, María Rosa de. Safo. Zinda. La familia a la moda. Editado por Fernando Doménech. Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1995, pp. 139-257.

Godzich, Wlad y Spadaccini, Nicholas. «Introduction. From Discourse to Institution». En Godzich, Wlad y Spadaccini, Nicholas (eds.). The Institutionalization of Literature in Spain. Minneapolis: The Prisma Institute, 1987, pp. 9-38.

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. Traducido por Antonio Doménech, con la colaboración de Rafael Grasa. 4.ª ed. Barcelona: Ediciones G. Gili, 1994.

Jovellanos, Gaspar Melchor de. «El delincuente honrado». En Jovellanos, Gaspar Melchor de. Poesía, teatro y prosa. Editado por John H. R. Polt. Madrid: Taurus, 1993, pp. 223-288.

Jovellanos, Gaspar Melchor de. «Memoria sobre las diversiones públicas». En Jovellanos, Gaspar Melchor de. Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria. Editado por Guillermo Carnero. Madrid: Cátedra, 1998.

Lafarga, Francisco. «Introducción». En Cruz, Ramón de la. Sainetes. Editado por Francisco Lafarga. 2.ª ed. Madrid: Ediciones Cátedra, 2003, pp. 9-53.

Luzán, Ignacio de. La poética o reglas de la poesía en general, y de sus principales especies. Editado por Russell P. Sebold. Madrid: Cátedra, 2008.

Maravall, José Antonio. «La función educadora del teatro en el siglo de la Ilustración» (1982). En Maravall, José Antonio. Estudios de la historia del pensamiento español (siglo xviii). Editado por María del Carmen Iglesias. Madrid: Mondadori, 1991a, pp. 382-406.

Maravall, José Antonio. «Política directiva en el teatro ilustrado» (1988). En Maravall, José Antonio. Estudios de la historia del pensamiento español (siglo xviii). Editado por María del Carmen Iglesias. Madrid: Mondadori, 1991b, pp. 524-536.

Palacios Fernández, Emilio. «Teatro». En Aguilar Piñal, Francisco (ed.). Historia literaria de España en el siglo xviii. Madrid: Trotta, 1996.

Pérez Magallón, Jesús. El teatro neoclásico. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2001.

Rubio Jiménez, Jesús. El conde de Aranda y el teatro. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1998.

Sánchez-Blanco, Francisco. El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III. Madrid: Marcial Pons, 2002.

Trigueros, Cándido María. Los menestrales. Editado, introducido y anotado por Francisco Aguilar Piñal. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1997.

Tschilschke, Christian von. «María Rosa Gálvez’ neoklassizistische Komödie La familia a la moda (1805): Paradigma für eine neue Ökonomie des Theaters?». En Schuchardt, Beatrice y Urban, Urs (eds.). Handel, Handlung, Verhandlung. Theater und Ökonomie in der Frühen Neuzeit in Spanien. Bielefeld: Transcript, 2014, pp. 283-303.
Von Tschilschke, C. (2018). Aspectos del ocio y de la ociosidad en el teatro y en el discurso sobre el teatro dieciochesco español. Cuadernos Dieciochistas, 19, 245–260. https://doi.org/10.14201/cuadieci201819245260

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian Von Tschilschke

,
Universität Siegen
Prof. Dr. Christian von TschilschkeUniversität SiegenPhilosophische FakultätRomanisches SeminarAdolf-Reichwein-Straße 257076 SiegenAlemania
+