https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/issue/feed Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 2024-01-03T11:26:56+01:00 Fernando GIL CANTERO editor.teri@usal.es Open Journal Systems <p dir="ltr"><em>Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria </em>se fundó en el año 1986. Es una revista académica internacional de Pedagogía que publica, en acceso abierto, trabajos originales de investigación desde una perspectiva y metodología teórica de la educación, con el objetivo de aportar conocimientos pedagógicos a investigadores y profesionales que permitan mejorar, mediante una discusión crítica fundamentada, la descripción, explicación, comprensión y aplicación del pensamiento y la acción educativos.&nbsp;</p> <p dir="ltr">Pertenece al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Edita dos números al año, uno por semestre (en.-jun. y jul.-dic.). La recepción de artículos es permanente. Publica trabajos originales en español, inglés o portugués, admitiéndose excepcionalmente en otras lenguas.&nbsp;</p> <p dir="ltr">&nbsp;</p> https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31487 Desinstrumentalizando la educación 2023-05-26T11:10:30+02:00 Gert Biesta gert.biesta@ed.ac.uk Con la palabra “subjetivación” Gert Biesta pretende acentuar la idea de sujeto en la educación. Resaltar la subjetivación, la existencia como sujetos y no como objetos, consiste en intentar existir como adultos en el mundo. Así, intentar vivir la vida de una manera adulta significa no seguir simplemente tus deseos, lo que te apetece, sino tratar de cuestionarte si tu deseo es lo que deberías desear; y llevar esta pregunta contigo ya es una cualidad del grown-upness. En este sentido, se puede decir que la educación tiene algo que ver con la interrupción de los deseos. Por otro lado, con la palabra “aprendificación” el autor quiere resaltar que, en muchas ocasiones, cuando se habla de educación, en realidad, de lo que más se habla es de aprendizaje. A este respecto, enfatiza que el meollo principal de la educación no se encuentra en que los estudiantes ‘simplemente’ aprendan, sino en que siempre aprenden algo, que lo aprenden por unas razones particulares y que lo aprenden de alguien. Gert Biesta destaca también la idea de que la educación no es un instrumento que deba ser efectivo para el cumplimiento de determinadas agendas políticas. La educación tiene su propia identidad. Por eso necesitamos un lenguaje propio en la educación capaz de captar esa singularidad y de evitar instalarse en un vocabulario progresista o conservador. Además, en el artículo se mencionan las limitaciones liberadoras de la pedagogía crítica al señalar que la emancipación puede ser un acto de control, pues la cuestión no es si podemos emancipar a los alumnos, sino de qué los tenemos que emancipar. El artículo termina proponiendo que la pedagogía debe formar parte del corazón de los planes de estudio. Una pedagogía que enfrente a los alumnos con la realidad y con sus deseos para saber estar de un modo adulto en el mundo. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31700 Con tiempo. Sobre las formas pedagógicas. Notas para una lección 2023-10-04T08:09:55+02:00 Jan Masschelein jan.masschelein@kuleuven.be En esta lección de despedida Jan Masschelein se preocupa y ocupa del empobrecimiento y agotamiento de las formas de vida pedagógica, así como de sus consecuencias. Para ello, aborda primero ciertas formas de vida pedagógica para describir con más detalle su propia naturaleza y potencial. Así, nos explica cómo éstas, en la medida que son instancias concretas de la vida pedagógica, son experiencias que despiertan y animan haciendo hablar al mundo y dando luz al conocimiento; invitan a la aventura, no de un modo grandioso ni espectacular, sino en el sentido de permitir que el camino a seguir se vaya desvelando a medida que se camina, con el tiempo; crean una cierta clase de tiempo, alejando de la producción económica, y que es un “tiempo para el mundo”, para apreciarlo y escucharlo mejor. Las formas de vida pedagógica, hoy amenazadas y al borde de su propio agotamiento como consecuencia de la fiebre de la digitalización de educativa y la expansión de la “fábrica de aprendizaje” y sus consecuencias, necesitan para materializarse de sus propios métodos y prácticas (por ejemplo, diciendo “inténtalo”) la idea de que no sabemos (y no podemos saber) de lo que son capaces los cuerpos y las mentes, puesto que son un alegato a favor de creer que (lo imposible) es posible. La lección concluye planteando que quizás sean, precisamente, los pedagogos quienes tengan un papel que desempeñar en imaginar un futuro diferente para la vida pedagógica. Quizás los pedagogos puedan contribuir a reducir la omnipresencia del lenguaje del lucro y el capital, de la producción y la retroalimentación, encontrar (o redescubriendo) un vocabulario propio con el que poder nombrar y apreciar la riqueza de las formas de vida pedagógica, su belleza y su poder. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31397 La conexión con la naturaleza como factor clave en la formación de las identidades infantiles: Una revisión sistemática 2024-01-03T11:26:49+01:00 Bárbara Mariana Gutiérrez-Pérez barbaragutierrez@usal.es Jesús Ruedas-Caletrio ruedasjc@usal.es David Caballero Franco caballero@usal.es Alicia Murciano-Hueso aliciaamh@usal.es El acelerado desarrollo urbanístico y tecnológico ha impulsado al ser humano hacia dinámicas sociales y culturales marcadas por el déficit de naturaleza en sus hábitos y rutinas. Los efectos producidos por la separación del sujeto de los espacios naturales han sido estudiados desde diferentes perspectivas en investigaciones previas, destacando desde diferentes perspectivas los beneficios y la importancia de establecer una mayor conexión entre las personas y estos espacios. El objetivo del presente estudio consistió en conocer las implicaciones que la naturaleza tiene sobre determinados atributos internos como valores, comportamientos, emociones y competencias sociales que configuran la construcción identitaria del individuo, especialmente durante la infancia. Para ello, a partir de una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Web of Science y Scopus, se llevó a cabo una Revisión Sistemática de Literatura mediante el marco SALSA. La selección de la literatura se limitó a los estudios publicados entre 2012 y 2022, tras la aplicación de criterios preestablecidos, se seleccionaron un total de 10 artículos para su análisis. La mayoría de los resultados encontrados indicaron que la interacción con la naturaleza genera efectos positivos en el desarrollo emocional, comportamental y social de niños y niñas, ofreciendo un mayor conocimiento de sí mismos, vínculos positivos con sus iguales, una conexión más profunda con el entorno y, en definitiva, un proceso de desarrollo personal que genera una construcción identitaria saludable a través de la conexión con la naturaleza. Como conclusión, se constata la importancia de aumentar las investigaciones respecto a la influencia de los entornos naturales en el desarrollo identitario desde edades tempranas, abordando perspectivas pedagógicas y humanistas. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31256 Los afueras ilusorios de la educación libertaria 2024-01-03T11:26:54+01:00 Ani Pérez Rueda aniperezrueda@gmail.com La defensa de la bondad innata del ser humano es uno de los pilares del pensamiento anarquista, de ahí que buena parte del movimiento libertario haya dedicado su actividad política al intento de desertar de la sociedad capitalista con el objetivo de restaurar la tendencia originaria al bien. En este artículo se exponen el desarrollo de este argumento a lo largo de la historia y sus implicaciones educativas y se critican tanto las premisas erróneas de dicha postura -la existencia de dos afueras de la sociedad donde residirían las potencias revolucionarias- como las vías por las que otros anarquistas han tratado de superar, sin éxito, el esencialismo de sus compañeros. Al mismo tiempo que se demuestra la falsedad de estos afueras, se desarrollan las preocupantes implicaciones políticas de dar por cierta la ilusión de la deserción: dado que esta no es posible, cualquier intento de vivir como si lo fuera se convierte en práctica acrítica que solo puede reproducir las relaciones sociales capitalistas y que conduce, en última instancia, a la naturalización de la sociedad de clases. Finalmente, se dedica el último apartado a formular algunas claves para organizar la práctica militante en un sentido revolucionario: en primer lugar, la necesidad de partir de una concepción materialista de la esencia humana, que no la comprende como una serie de potencias previas a la sociedad y, por lo tanto, asociales y transhistóricas, sino como el conjunto de nuestras relaciones sociales en un momento histórico específico y, en segundo lugar, la sustitución de la deserción por una lucha en y contra las formas sociales capitalistas. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31408 La educación culturalmente receptiva: análisis educativo del tercer espacio 2024-01-03T11:26:46+01:00 Ángel Llorente Villasante alvillasante@ubu.es Martha Lucía Orozco Gómez mlorozco@ubu.es María Sanz Leal msleal@ubu.es Ante sociedades cada vez más polarizadas, la evidencia muestra cómo los discursos de odio hacia lo diferente proliferan alarmantemente provocando mayores disparidades sociales. Esto influye frecuentemente en la inclusión social de jóvenes con influencias culturales diversas presentando la asimilación como primera opción sin adoptar una perspectiva crítica. El sistema educativo debe actuar en este sentido abordando la diversidad cultural en las aulas desde enfoques que permitan la formación del alumnado y posibiliten un aprendizaje significativo. La educación culturalmente receptiva (ECR) contribuye a una adecuada gestión de esa diversidad contando con variantes respecto a su conceptualización y desarrollo que merecen ser analizadas desde diferentes esferas educativas y sociales. En este artículo se utiliza un método de revisión crítica y análisis del discurso para observar la evolución de la ECR desde la figura del profesorado y alumnado. Pocos estudios han explorado el análisis del discurso de la ECR desde metodologías de fondos de conocimiento (FdC) con pedagogías dentro del aula en el papel del profesorado y fondos de identidad (FdI) del estudiantado. Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar la dimensión pedagógica del profesorado dentro del aula desde FdC y desde la figura de los y las estudiantes y su aprendizaje se contemplan FdI. Desde este análisis se sugiere una reinterpretación educativa del tercer espacio que permite una contribución para el trabajo de la ECR en el aula. Por último, se señalan algunos desafíos de la ECR respecto a su terminología, implantación y futuras líneas de trabajo. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/30261 Críticas constructivas a la educación emocional 2024-01-03T11:26:56+01:00 Raquel Zaldívar Sansuán raquel.zaldivar.sansuan@gmail.com Desde la última década del siglo XX hasta la actualidad, se ha producido un interés creciente por la educación emocional en la realidad académica y divulgativa. Las aportaciones de la inteligencia emocional, la neurociencia y la psicología positiva han sido muy relevantes para su fundamentación. La educación emocional ha conseguido justificar la necesidad de su existencia y la importancia de su introducción en la educación formal, reflejarse en la legislación educativa y llevar a la práctica el desarrollo de materiales, programas y propuestas. Una vez llegados a este punto, la investigación académica sobre educación emocional debe repensar algunos de sus aspectos fundamentales, los cuales no han sido suficientemente cuestionados debido a la necesidad de centrar sus esfuerzos en justificar su existencia y demostrar su utilidad. En este artículo se presenta el estado de la cuestión de la educación emocional y se realiza una discusión sobre cinco ideas: la consideración limitada de que la educación emocional tiene como objetivo alcanzar el bienestar personal y social; la diferenciación dicotómica entre emociones positivas y negativas; los vínculos difusos con la educación ética y moral; el riesgo de que los procesos educativos relacionados con la educación emocional se asemejen a una terapia psicológica; y la posible duda sobre la educabilidad de las emociones. La reflexión sobre estos aspectos parte de la necesidad de considerar de forma crítica y constructiva ideas que se dan por sentadas en la investigación y la práctica de la educación emocional. Las propuestas que se realizan pretenden contribuir a la mejora de la concepción de la educación emocional y a la puesta en valor de la realidad compleja y vital que suponen las emociones en el ser humano. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31383 Discursos sobre garantía de calidad: una crítica de su papel en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior 2024-01-03T11:26:51+01:00 Marcelo Posca Cohen mdposca@ucm.es El propósito de este texto es analizar el papel que el discurso sobre la garantía de calidad ha tenido en la edificación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Partiendo de la constatación de que el Proceso de Bolonia ha utilizado a la calidad para imponer un cierto número de reformas, el artículo explora, mediante el análisis de los discursos emergidos a lo largo de este proceso y del contenido de las políticas impulsadas por este, las dificultades que, en el marco de convergencia de los sistemas de educación superior europeos, es posible hallar en la noción de calidad educativa. Por un lado, nuestra investigación nos conduce a una serie de problemas ligados al peligro de la excesiva autonomía de las agencias de garantía de la calidad. Dicho problema es resultado de un cambio de modelo de Estado, impulsado por la racionalidad de gobierno neoliberal, y una nueva manera de entender la gestión pública (la Nueva Gestión Pública). Por otro lado, nuestro análisis explora la dificultad de saber en qué consiste efectivamente la noción de calidad educativa, algo que, como se verá con detenimiento, no está nada claro. En efecto, al ser un término polisémico y de difícil conceptualización, esta noción no puede ser más que una categoría intrínsecamente contestable, un término en permanente disputa y reconsideración. El artículo concluye analizando cómo esta nueva “cultura de la calidad”, tan extendida en el área de Educación Superior Europea, ha ayudado a transformar tanto la concepción de la Universidad como las prácticas investigadoras del profesorado universitario. En tal sentido, nuestro análisis advierte que no existe criterio de calidad docente e investigadora posible sin una pauta que guíe el quehacer científico y teórico. Y que esa pauta es, en el actual escenario de la sociedad y las economías del conocimiento, una pauta básicamente económica. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31480 Las desigualdades del alumnado extranjero en la educación obligatoria española. Una visión crítica desde la teoría del cuidado 2024-01-03T11:26:39+01:00 Juan Isidro Escámez Marsilla ji.escamez@ucv.es El artículo describe las desigualdades educativas entre el alumnado extranjero y nativo en la Educación Obligatoria española: en el aprendizaje de competencias, repetición de curso y abandono escolar temprano. Esas desigualdades producen exclusión social. La tesis fundamental argumenta la incoherencia entre los medios insuficientes para los procesos de aprendizaje del alumnado extranjero, los inadecuados instrumentos de su evaluación y la sanción de exclusión social que padece. La incoherencia se produce por la vigencia del liberalismo y neoliberalismo en el sistema educativo. Se propone la Teoría del Cuidado como alternativa para comprender la raíz del problema y proponer orientaciones para su solución. La introducción argumenta la importancia del problema, los antecedentes de la literatura de la investigación que lo plantea y la pertinencia de la Teoría del Cuidado para su comprensión. La metodología describe los criterios para la selección de las fuentes bibliográficas, internacionales y nacionales, y argumenta la validez del método hermenéutico para la interpretación ética y política de la Teoría del Cuidado. Los resultados confirman la brecha educativa en competencias cognitivas (matemáticas, científicas y lectoras), en repeticiones de curso y en abandono escolar temprano. La discusión de los resultados se hace desde dos perspectivas: se confrontan con los resultados de investigaciones actuales sobre el problema en España; y se hace una crítica a los mismos desde la Teoría del Cuidado. Las conclusiones hacen referencia a las preguntas formuladas en los objetivos sobre las desigualdades educativas y su incidencia en la exclusión social; y a la propuesta de la Teoría del Cuidado como alternativa a las propuestas del aprendizaje y evaluación desde las teorías liberales y neoliberales. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31426 Política de los afectos y Pedagogía: hacia una educación post-género 2024-01-03T11:26:43+01:00 Luis Jaime Estrada Castro ljestrada@politicas.unam.mx Cuestionar y transformar las relaciones de poder y dominación que se ejercen en torno al género dentro del ámbito educativo implica visibilizar y desnormalizar los pensamientos, prácticas y comportamientos violentos que se han sedimentado históricamente, al grado de parecer naturales e irrebatibles. Es por esto por lo que se propondrá, quizá como esbozo de un proyecto futuro, una educación post-género que recupere los afectos y emociones para la construcción de una pedagogía liberadora y transformadora: la comprensión de que somos seres relacionales -emocional y corporalmente- podría establecer las condiciones para acabar con las estructuras de dominación y violencia propias de la división binaria del género, particularmente en el ámbito educativo. La propuesta de una educación post-género vinculada con una pedagogía afectiva, abre la posibilidad a una visión crítica en torno a los sujetos, los cuales son entendidos aquí como singularidades sentipensantes y sentideseantes que ponen en relación, en el proceso pedagógico y educativo, el cuerpo, las emociones, los afectos y todo aquello que conforma el aula como mundo sensible, en donde las relaciones jerárquicas de dominación asociadas al género dejarían de ser determinantes en el proceso educativo. La recuperación y vinculación de corrientes del feminismo trans, queer, descolonial-decolonial y antirracista junto con algunas propuestas teóricas y filosóficas de la posmodernidad, permiten pensar más allá del sujeto racional, en aras de una pedagogía afectiva y una educación post-género. Desde esta perspectiva, este tipo de pedagogía sería políticamente queer y trans, en donde el género no sea una asignación obligatoria ni determinante en la educación, y, particularmente, en donde la posibilidad de fluir o ir más allá de éste sea algo posible e incluso potenciado en los contextos educativos. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31511 ¿Más allá de la Death Education? Un estudio sobre sus tradiciones epistemológicas 2024-01-03T11:26:32+01:00 Agustín De La Herrán Gascón agustin.delaherran@uam.es Pablo Rodríguez Herrero pablo.rodriguez@uam.es Victoria De Miguel Yubero victoriamiguelyubero@gmail.com La death education abarca una amplia gama de ámbitos y contenidos que, desde sus inicios, han incluido el acompañamiento, el duelo y los cuidados, principalmente desde las Ciencias de la Salud. Sólo en las últimas décadas han pasado al campo educativo propiamente pedagógico (sistema educativo, escuelas, formación de educadores, enseñanza, recursos, etc.), aplicándose más allá del duelo. Las revistas científicas mejor indexadas sobre death education definen un espacio válido para dos intenciones: conocer la producción científica en este ámbito, y reconocer contribuciones realizadas desde dos tradiciones epistemológicas: la anglosajona y la centroeuropea, de la que España participa. En esta segunda se diferencian el campo (death education) de la disciplina por antonomasia (Pedagogía de la muerte). El estudio tiene por objetivos: (1) describir las publicaciones sobre death education en revistas científicas de calidad en los últimos diez años, y (2) analizar y comparar las publicaciones de death education desde la perspectiva de las tradiciones epistemológicas anglosajona y centroeuropea. Para ello, se ha realizado un análisis de la producción científica (cuantitativo y descriptivo) entre las publicaciones periódicas de más alto impacto científico en el campo de la death education indexadas en las bases de datos Scopus y Web of Science (WOS) desde enero de 2010 hasta junio de 2022. Posteriormente se ha realizado un examen comparativo sobre doce unidades de análisis desde la perspectiva de ambas tradiciones académicas. La intención global ha sido contribuir a la comprensión de la bibliografía analizada. Se concluye que las aportaciones de ambas tradiciones educativas son enriquecedoras, diferenciables y complementarias. Dentro de la tradición centroeuropea destacan las publicaciones realizadas en el marco de la Pedagogía de la muerte desde España, asociadas al enfoque radical e inclusivo de la educación. Sintéticamente, las publicaciones de la tradición anglosajona y centroeuropea tratan sobre la muerte y la generada desde el enfoque radical e inclusivo, de una educación que incluye la muerte para una vida más consciente. 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/31641 Reseñas de libros 2023-08-25T13:18:29+02:00 <p>Enkvist, I. (2022). <em>Conocimiento en crisis. Las ideologías en la educación actual con ejemplos de Suecia.</em> Tecnos, 176 pp.<br />Ibáñez-Martín J. A. y Naval, C. (Eds.).(2022). Retos actuales de la acción educativa. Carácter y personalidad. Narcea, 157 pp.<br />Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, Mª. del M., y García-Álvarez, J. (Eds.).(2023). <em>La educación en red. Una perspectiva multidimensional</em>. Octaedro, 308 pp.<br />Mínguez, R. y Linares, L. (Coords.). (2023). <em>La pedagogía de la alteridad. Un compromiso ético con otro modo de educar</em>. Octaedro, 189 pp.<br />Esteban Bara, F. (2023). <em>Universitarios. Lo que son y lo que dicen ser</em>. Encuentro, 186 pp.<br />Pérez Guerrero, J. (2022). <em>Educar mirando a los ojos. Filosofía de la educación personalizada</em>. EUNSA, 410 pp. Prólogo de J. A. Ibáñez-Martín.<br />Nasarre Goicoechea, E. (Ed.). (2022). <em>Por una Educación Humanista, un desafío contemporáneo</em>. Narcea, 209 pp.<br />Vila Merino, E. S. y Hijano del Río, M. (2022). (Coords.). <em>Transferencia del conocimiento e investigación educativa</em>. Octaedro, 129 pp.</p> 2024-01-01T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria