La presencia pedagógica en la construcción de la relación educativa. El caso de una maestra de Educación Primaria

Resumen

La experiencia de relación no se deja definir plenamente –en un sentido positivista– porque su naturaleza es inefable, por lo que resulta aventurado pensar la relación sólo desde un punto de vista analítico. Aunque ese trabajo descriptivo y de conceptualización es imprescindible, también es necesaria una mirada integral a la experiencia de relación y las cualidades que hacen que esta sea educativa. Este es el propósito del texto: pensar de una manera integral, holística, sobre el lugar simbólico y físico del docente en la relación educativa. Esta tarea la realizamos a través de la noción de presencia y pensando con la experiencia de dos alumnas de educación primara a las que hemos acompañado durante dos cursos escolares. Siguiendo las propuestas de la fenomenología hermenéutica, los procesos de investigación han sido la observación de cerca y las conversaciones hermenéuticas. A partir de este trabajo de campo, iniciamos un diálogo con estudios sobre la presencia, la pedagogía de la presencia y la narración de experiencias concretas que hemos vivido junto a las alumnas; de modo que este diálogo nos permita vislumbrar algunos aspectos estructurales de la relación educativa. En concreto en las experiencias que hemos estudiado hemos identificado tres gestos que nombramos como: invitar, estar y retirarse. Estos gestos nos ayudan a pensar en las cualidades del oficio docente y la relación educativa, anclados en las características de este acontecimiento particular y conscientes de su singularidad, evitando la tentación de pretender generalizarlas o extrapolarlas a otras relaciones educativas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Atkinson, D. (2015). The adventure of pedagogy, learning and the not-known. Subjectivity, 8(1), 43-56. https://doi.org/10.1057/sub.2014.22

Arbiol, C. (2018). Elementos para una pedagogía de la alteridad en la práctica de educadoras sociales. Un estudio narrativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 109-129. https://doi.org/10.14201/teoredu3021109129

Arnaus, R. (2013). La relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(23), 71-88.

Ayala, R. (2018). La relación pedagógica: En las fuentes de la experiencia educativa con van Manen. Revista Complutense de Educación, 29(1), 27-41. https://doi.org/10.5209/RCED.51925

Bárcena, F. (2012). Una pedagogía de la presencia. Crítica filosófica a la impostura pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(2), 25-57. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/viewFile/10354/10793 https://doi.org/10.14201/10354

Bárcena, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 73-108. https://doi.org/10.14201/teoredu30273108

Bárcena, F., y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad. Paidós Ibérica.

Biesta, G. (2009). Good education in an age of measurement: On the need to reconnect with the question of purpose in education. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 33-46. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9064-9

Biesta, G. (2010). A new logic of emancipation: The methodology of Jacques Rancière. Educational theory, 60(1), 39-59. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2009.00345.x

Biesta, G. (2011). Aprendiz, estudiante, hablante. ¿Por qué importa cómo llamamos a quienes enseñamos? En J. Masschelein & J. Larrosa (Eds.), Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia (pp. 150-174). Miño y Dávila.

Biesta, G. (2016). Reconciling ourselves to reality: Arendt, education and the challenge of being at home in the world. Journal of Educational Administration and History, 48(2), 183-192. https://doi.org/10.1080/00220620.2016.1144580

Biesta, G. (2017). El bello riesgo de educar. SM.

Cima, R. (2012). Pedagogía cultural para una educación hacia el encuentro. RUEDES, 3, 1-17. https://core.ac.uk/reader/61886310

Clandinin, D. J. (2013). Engaging in narrative inquiry. Left Coast Press.

Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (1995). Teachers' professional knowledge landscapes. Teachers College Press.

Contreras, J. (2016). Tener historias que contar: Profundizar narrativamente la educación. Roteiro, 41(1), 15-40. https://doi.org/10.18593/r.v41i1.9259

D'Hoest, F. (2011). Cierta experiencia de la distancia en educación: Sobre "El hijo" de los Dardenne. Bajo Palabra, 6, 73-82. https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/3349

Esteve, J. M. (2009). La urdimbre de la relación educativa. Presentado en XXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Oviedo. http://redsite.es/docu/28site/Jose%20Manuel%20Esteve%20Zarazaga.pdf

Gómez, D. (2018). Fragilidad y hostilidad. Los gestos pedagógicos del encuentro con el otro. Universitat de Barcelona.

Gusdorf, G. (2019). ¿Para qué profesores? Por una Pedagogía de la Pedagogía. Miño y Dávila.

Jordán, J. A. (2011). Disposiciones esenciales de los profesores en las relaciones con sus alumnos desde una perspectiva ética-pedagógica. Educación XX1, 14(1), 59-87. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.263

Martín-Alonso, D. (2019). El tejido curricular. Indagación narrativa sobre la relación educativa y el proceso de creación curricular. Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/19311

Martín-Alonso, D., Blanco, N., y Sierra, J. E. (2018). Indagación narrativa sobre las tensiones vividas por un profesor de educación secundaria en el proceso de creación curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3571

Martín-Alonso, D., Blanco, N., y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 103-122. https://doi.org/10.14201/teri.19442

Molina, M. D., Blanco, N., y García, S. (2013). El profesorado y "su lugar" para estudiantes de Bachillerato. Hallazgos de una investigación sobre trayectorias de éxito escolar. Educaçao, 38(2), 265-276. https://doi.org/10.5902/198464447726

Noddings, N. (2005). Identifying and responding to needs in education. Cambridge Journal of Education, 35(2), 147-159. https://doi.org/10.1080/03057640500146757

Pinar, W. F., y Irwin, R. L. (2004). Curriculum in a new key: The collected works of Ted T. Aoki. Routledge.

Piussi, A. M., y Mañeru, A. (Eds.). (2006). Educación, nombre común femenino. Octaedro.

Praetorius, I. (2002). La filosofía del saber estar ahí. Para una política de lo simbólico. Duoda, Revista de Estudios Feministas, 23, 99-110. http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1084/pdf

Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama.

Recalcati, M. (2016). La hora de clase: Por una erótica de la enseñanza. Anagrama.

Rodgers, C., & Raider-Roth, M. B. (2006). Presence in teaching. Teachers and Teaching, 12(3), 265-287. https://doi.org/10.1080/13450600500467548

Sierra, J. E., y Blanco, N. (2017). El aprendizaje de la escucha en la investigación educativa. Qualitative Research in Education, 6(3), 303-326. https://doi.org/10.17583/qre.2017.2783

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books.

Vila Merino, E. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. https://doi.org/10.14201/teri.20271
Martín-Alonso, D., Blanco, N., & Sierra, E. (2020). La presencia pedagógica en la construcción de la relación educativa. El caso de una maestra de Educación Primaria. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 111–131. https://doi.org/10.14201/teri.23389

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+