La influencia de la fama de las escuelas en la elección de centro escolar de las familias: un analisis etnográfico

Resumen

La libertad de elección de centro de las familias ocupa un lugar central en la política pública educativa en nuestro contexto de cuasimercado escolar, aunque diversas voces afirman que es un factor que explica la segregación escolar en nuestro contexto. Nos preguntamos por el papel que desempeñan las representaciones sobre las escuelas —la «fama»— en la elección familiar y en qué medida se relaciona con la desigual distribución del alumnado. Presentamos los resultados de una etnografía con perspectiva holística y macroetnográfica realizada en tres áreas urbanas de la Comunidad de Madrid: el distrito de Usera en la capital y las ciudades de Leganés y Majadahonda, elegidas por sus diferencias en renta y presencia de población de origen extranjero. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y entrevistas en profundidad, analizado los datos según el método de análisis por categorización. La fama nos muestra que las «buenas razones» de la elección familiar se construyen y validan en la interacción cara-a-cara, en momentos y espacios de la vida cotidiana. Lo microsocial es la escala donde se construye la fama de un centro escolar y donde se van formando las decisiones familiares. La fama tiene que ver especialmente con la composición de la población escolar y la titularidad, y muestra la clasificación y jerarquía de las escuelas de la zona a la vez que guía las estrategias familiares de evitación hacia determinados grupos sociales. El estudio refuerza la idea de que la libertad de elección de centro favorece la segregación escolar, aunque cuestiona la centralidad de la segregación residencial como factor explicativo de la segregación escolar. Las relaciones entre los grupos sociales que subyacen a las imágenes de la fama evidencian que para explicar la segregación en el sistema educativo se ha de estudiar el efecto en la vida escolar de la estructura social y la sociabilidad en el territorio.   
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ball, S. J. (1998). Big policies/small world: An introduction to international perspectives in education policy. Comparative education, 34(2), 119-130. https://doi.org/10.1080/03050069828225

Bolívar, A. (2008). La autonomía de centros educativos en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas. En A. García Albadalejo (Coord.), La autonomía de los centros escolares (pp. 29-63). Madrid: Ministerio de Educación.

Bonal, X. (2012). Municipis contra la segregació escolar. Sis experìències de política educativa local. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Bonal, X., Zancajo, A. and Scandurra, R. (2019) Residential segregation and school segregation of foreign students in Barcelona. Urban Studies, 56(15), 3251-3273. https://doi.org/10.1177/0042098019863662

Boudon, R. (2003). Raison. Bonnes raisons. Paris: PUF.

Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 5, 11-17.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Calero, J., y Escardíbul, J. O. (2016). Proceso educativo y resultados del alumnado nativo y de origen inmigrante en España. Un análisis basado en PISA-2012. Estudios de economía aplicada, 34(2), 413-438.

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: «con Bourdieu y contra Bourdieu». Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 31-45.

Capellán de Toro, L., García, J. F., Olmos A. y Rubio, M. (2013). Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: Claves para un análisis interpretativo de tales situaciones y procesos. Avances en Supervisión Educativa, 18, 1-27. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/149 (Consultado el 23/11/2019).

Carabaña, J. y Córdoba, C. (2009). La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/ifo13_09.pdf (Consultado el 12/11/2019).

Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnógrafo: materiales de metodología de la etnografía. Madrid: UNED.

Díaz de Rada, Á. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 29, 13-39. Recuperado de http://www.cesdonbosco.com/documentos/revistaeyf/EYF_29.pdf (Consultado el 8/11/2019).

Dumay, X. y Dupriez, V. (2014) Educational quasi-markets, school effectiveness and social inequalities. Journal of Education Policy, 29(4), 510-531. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.850536

Ferrer, G. y Alegre, M. À. (2009). Segregació social i marc institucional del scentres: una anàlisi internacional de les desigualtats educatives. Temps d'Educació, 36, 201-212. Recuperado de https://www.academia.edu/20355652/Segregaci%C3%B3_social_i_marc_institucional_dels_centres_una_an%C3%A0lisi_internacional_de_les_desigualtats_educatives (Consultado 12/11/2019).

Franzé, A., Poveda, D., Jociles, M. I., Rivas, A. M., Villaamil, F.; Peláez-Paz, C., y Sánchez, P. (2011). La segregación étnica en la educación secundaria de la ciudad de Madrid: un mapa y una lectura crítica. En F. J. García Castaño y S. Carrasco (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 289-316). Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE).

García, J. L. (2006). La construcción discursiva de la mala fama de la prejubilación entre los mineros. Imágenes de rechazo y hechos del contexto social. Revista de antropología social, 15, 63-84. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110063A (Consultado el 5/11/2019).

García Castaño, F. J. y Rubio, M. (2013). Juntos pero no revueltos: Procesos de concentración escolar del alumnado extranjero en determinados centros educativos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 68(1), 7-31. https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.001

Giroux H. A. y Flecha, R. (1994). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: Editorial El Roure.

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Lahire, B. (2012). De la teoría del habitus a una sociología psicológica. CPU-e, Revista de investigación educativa, (14), 75-105. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i14.30

Lorenz, M. (2017). La policía como objeto de estudio: Entrevista con Didier Fassin. Nueva Sociedad, (268), 23. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/TG_Lorenz_268.pdf (Consultado el 15/12/2019).

Martín, E. (2010). Actores y mecanismos de categorización de los hijos de familias inmigrante en la escuela. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 90, 41-58. Recuperado de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/actores-mecanismos-categorizacion-familias-309378850 (Consultado el 14/12/2019).

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris: PUF.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, (pp. 679-710). Barcelona: Paidós.

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 395-423. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.04

Murillo, F. J., Belavi, G., & Pinilla, L. M. (2018). Segregación escolar público-privada en España. Papers: revista de sociologia, 103(3), 0307-337. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2392

Ogbu, J. U. (1995). Origins of human competence: A cultural-ecological perspective. En N. R. Goldberger y J. Bennet Veroff (Eds.), The Culture and Psychology Reader (pp. 245-275). New York: New York University Press.

Payet, J. P. (1998). La ségrégation scolaire: une perspective sociologique sur la violence à l'école. Revue française de pédagogie, 123, 21-34. https://doi.org/10.3406/rfp.1998.1124

Peláez-Paz, C. (2013). La escuela, un espacio simbólico que construir: estigmas y estrategias de los agentes en los procesos de segregación étnica y escolarización. En F. J. García Castaño. y A. Olmos (Eds.), Segregaciones y Construcción de la Diferencia en la Escuela (pp. 61-81). Madrid: Trotta.

Poveda, D. (2003). La Segregación Étnica En Contexto: El Caso De La Educación En Vallecas-Puente De Vallecas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 11(49), 1-41. https://doi.org/10.14507/epaa.v11n49.2003

Reyero, D. (2013). Escolarización y libertad. Avances en Supervisión Educativa, 18. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/150/150 (Consultado el 10/12/2019).

Sindic de Greuges, S. (2016). La segregació escolar a Catalunya (I): la gestió del procés d'admissió d'alumnat. Resum executiu. Recuperado de http://www.sindic.cat/site/unitFiles/4156/Resum%20executiu_cat.pdf (Consultado el 20/10/2019).

Soto, P. (2006). Docentes, sujetos culturales y mediadores interculturales. En P. Álvarez; I. Andrés Garralaga; C. Blanco Fernández; A. Grau; F. Mammar; A. Pilella y M. Rodrigo, Hacia el aula intercultural. Experiencias y referentes (pp. 9-39). Madrid: MEC.

Tiramonti, G. (2016). Notas sobre la Configuración de la Desigualdad Educativa en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 163-176. https://doi:10.15366/riejs2016.5.1 https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1

Villarroya, A. y Escardíbul, J.O. (2008). Políticas públicas y posibilidades efectivas de elección de centro en la enseñanza no universitaria en España. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev122ART4.pdf (Consultado el 30/11/2019).

Zanten, A. van (2007). Reflexividad y elección de la escuela por los padres de la clase media en Francia. Revista de Antropología Social, 16, 245-277.
Pélaez-Paz, C. (2020). La influencia de la fama de las escuelas en la elección de centro escolar de las familias: un analisis etnográfico. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 131–155. https://doi.org/10.14201/teri.22394

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Pélaez-Paz

,
Universidad Complutense de Madrid
Departamento de Estudios Educativos
+