¿Pueden contribuir los fondos de conocimiento a la participación de las familias gitanas en la escuela? Bases para un proyecto educativo

Resumen

El enfoque de los Fondos de Conocimiento, cuyo origen antropológico se remonta al estudio de las relaciones de confianza entre hogares mexicanos constituidos en la frontera con los EE. UU., se ha consolidado en muchos países como un modelo efectivo para el trabajo con familias en riesgo de exclusión social. Se trata de recoger los recursos culturales familiares para convertirlos en saberes susceptibles de ser incorporados en la escuela. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los Fondos de Conocimiento como marco teórico para el diseño de programas socioeducativos, que fomenten la implicación de las familias gitanas en la educación de sus hijos. Para ello, utilizamos una metodología de carácter descriptivo a partir del análisis de los principales estudios teóricos llevados a cabo sobre esta temática tanto a nivel nacional como internacional, concretamente en Norteamérica, donde este enfoque ya cuenta con una trayectoria reconocida. De los resultados se deriva la idoneidad de los Fondos de Conocimiento de las familias gitanas como base para el diseño de propuestas de educación inclusiva que promuevan la implicación de estas en la educación de sus hijos favoreciendo con ello sus posibilidades de éxito educativo. Bajo esta lógica, ha de tenerse en cuenta el respeto por la historia y la incorporación de sus voces en el ideario político y social, en aras de mejorar las relaciones entre familia y escuela, y con ello, el rendimiento académico del alumnado, reconociendo su papel como sujetos de derechos, con la finalidad de fomentar una mayor inclusión de la comunidad gitana en los centros escolares.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Amador, J. (2016). La “Roma Response” al Modelo Reproduccionista. La Educación, nuestra escalera para la transformación social. International Journal of Sociology of Education, 5(2), 144-163. doi: 10.17583/rise.2016.2091

Arriaga, M., Gómez, A. y Elboj, C. (2004). Posibilidades para la comunidad gitana en el mercado laboral del Estado Español. Mercado de trabajo y mundo gitano. Lan Harremak. Revista de Relaciones Laborales, 11, 65-79.

Bagnoli, A. (2004). Researching identities with multi-method autobiographies. Sociological Research Online, 9(2), 1-22.

Bagnoli, A. (2009). Beyond the standard interview: The use of graphic elicitation and arts-based methods. Qualitative Research, 9(5), 547-570, doi: 10.1177/1468794109343625

Bernal, A. (2015). La educación familiar: ¿un soporte efectivo en el rendimiento de los hijos? En M. A. Santos Rego (Ed.), El poder de la familia en la educación (pp. 85-101). Madrid: Editorial Síntesis.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Editorial Síntesis.

Bhopal, K. (2004). Gypsy travelers and education: Changing needs and changing perceptions. British Journal of Educational Studies, 52, 47–64. doi: 10.1111/j.1467-8527.2004.00254.x

Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital. Sociológica, 5, 11-17.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1970). La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris: Editions de Minuit.

Broker, L. (2003). Learning how to learn. Parental ethnotheories and young children’s preparation for school. International Journal of Early Years Education, 11(2), 117-128. doi: 10.1080/09669760304703

Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E. y Navarro, E. (2014). Participación familiar y rendimiento académico. Una síntesis meta-analítica. En J. L. Gaviria (Coord.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 83-105). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.

Cernadas Ríos, F., Santos Rego, M. A. y Lorenzo, M. (2013). Los profesores ante la educación intercultural: el desafío de la formación sobre el terreno. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 555-570. doi: dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.155391

Consejo Escolar del Estado (2015). El Estado del Sistema Educativo Español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Derrington, C. (2007). Fight, flight and playing white: An examination of coping strategies adopted by Gypsy Traveller Adolescents in English secondary schools. International Journal of Educational Research, 46, 357-367. doi: 10.1016/j.ijer.2007.06.001

Dauber, L. y Epstein, J. (1993). Parents´ attitudes and practices of involvement in Inner-City Elementary and Middle Schools. En N. Chavkin (Ed.), Families and Schools in a Pluralistic Society (pp. 53-73). New York: State University of New York Press.

Driessen, G., Smit, F. y Sleegers, P. (2005). Parental involvement and educational achievement. British Educational Research Journal, 31(4), 509-532. doi: 10.1080/01411920500148713

Department for Education and Skills. DfES. (2004). Science & Innovation Investment Framework 2004 - 2014. Norwich-UK: The Stationery Office.

Dubet, F., y Martucelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Epstein, J. (2001). School, Family, and Community Partnerships. Colorado: Westview Press.

Epstein, J. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago de Chile: Fundación CAP.

Esteban-Guitart, M. (2012). La multi-metodología autobiográfica extendida. Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(2), 51-64.

Esteban-Guitart, M., y Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 189-211.

Etxeberría, F. (2003). Educación con niños gitanos en el País Vasco. Revista de Educación, 332, 427-443.

Feito, R. (2007). Balance de la participación de los padres en los consejos escolares de centro. Participación Educativa, 4, 4-15.

Flecha, A. (2012). Family Education Improves Student´s Academic Performance: Contributions from European Research. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(3), 301-321. doi: 10.4471/remie.2012.16

Flecha, R., y Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465. doi: 10.1080/0305764X.2013.819068

Fundación Secretariado Gitano. (2006). Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la ESO. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.

Fundación Secretariado Gitano. (2010). Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en Educación Primaria. Madrid: IFIIE/Instituto de la Mujer.

Fundación Secretariado Gitano. (2013). Guía para Trabajar con Familias Gitanas el Éxito Escolar de sus Hijos e Hijas. Una propuesta metodológica transnacional para profesionales. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.

García Pastor, B. (2009). “Ser gitano” fuera y dentro de la escuela. Una etnografía sobre la educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Garreta, J. (Coord.). (2017). Familias y escuela. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela. Madrid: Pirámide.

González, N., Moll, L. y Amanti, C. (Eds.). (2005). Funds of knowledge. Theorizing practices in households, communities, and classrooms. New York: Taylor & Francis Group.

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(8), 247-258.

Grant, B. K. y Ray, J. A. (2013). Home, School, and Community Collaboration. London: Sage.

Hill, E. H. y Tyson, D. F. (2009). Parental involvement in middle school: a meta-analytic assessment of the strategies that promote achievement. Developmental Psychology, 45(3), 740-763. doi: 10.1037/a0015362

Hogg, L. (2011). Funds of knowledge: An investigation of coherence within the literature. Teaching and Teacher Education, 27(3), 666-677. doi: 10.1016/j.tate.2010.11.005

Jeynes, W. H. (2007). The relation between parental involvement and urban secondary school academic achievement: a meta-analysis. Urban Education, 42, 82-110. doi: 10.1177/0042085906293818

Jeynes, W. H. (2012). A meta-analysis of the efficacy of different types of parental involvement programs for urban students. Urban Education, 47(4), 706-742. doi: 10/1177/0042085912445643

Lalueza, J., Crespo, I., Pallí, C. y Luque, M. (1999). Intervención educativa, comunidad y cultura gitana. Una experiencia con nuevas tecnologías: la casa de Shere Rom. En M. A. Essomba (Ed.), Construir la escuela intercultural (pp. 185-194). Barcelona: Graó.

Lalueza, J., Crespo, I., Pallí, C. y Luque, J. (2001). Socialización y cambio cultural en una comunidad étnica minoritaria. El nicho evolutivo gitano. Cultura y Educación, 13(1), 115-130, doi: 10.1174/113564001316901694

Lee, J. y Bowen, N. (2006). Parent Involvement, Cultural Capital, and the Achievement Gap among Elementary School Children. American Educational Research Journal, 43(2), 193-218.

Liégois, J. P. (1998). Minoría y escolaridad: el caso del pueblo gitano. Madrid: Centre de Recherches Tsiganes / Presencia gitana.

Llopart, M., & Esteban-Guitart, M. (2018). Funds of knowledge in 21st century societies: Inclusive educational practices for under-represented students. A literature review. Journal of Curriculum Studies, 50(2), 145-161. doi: 10.1080/00220272.2016.1247913

Loizos, S. (2006). Capital cultural y social: ¿qué podemos aprender para investigar y reforzar la colaboración entre familia y escuela? Cultura y Educación, 18(3-4), 219-229. doi: 10.1174/113564006779173037

López de la Nieta, M. (2011). La inserción educativa de la comunidad gitana: ¿realidad o espejismo? En M. Laparra (Coord.), Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un análisis contrastado de la Encuesta del CIS a Hogares de Población Gitana 2007 (pp. 73-114). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Lorenzo, M., Godás, A. y Santos Rego M. A. (2017). Principales determinantes de la implicación y participación de las familias inmigrantes en la escuela. Cultura y Educación, 29(2), 213-253. doi: dx.doi.org/10.1080/11356405.2017.1305074

Martínez, R. A., Rodríguez, B., y Gimeno, J. L. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127-156.

Merino, J. y Muñoz, A. (1998). Ejes de debate y propuestas de acción para una pedagogía intercultural. Revista Iberoamericana de Educación, 17, 207-247.

McIntyre, E., Kyle, D., y Rightmyer, E. (2005). Los Fondos de Conocimiento de las familias como mediación de la enseñanza en los colegios rurales. Cultura y Educación, 17(2), 175-195. doi: 10.1174/1135640054192856

Ministerio de Educación y Ciencia. (2008). Datos y cifras, curso escolar 2006/2007. Madrid: Secretaría General Técnica.

Moll, L. y González, N. (1994). Lessons from research with language-minority children. Journal of Reading Behavior, 26(4), 439-456.

Ríos-Aguilar, C., Kiyama, J., Gravitt y Moll, L. (2011). Funds of Knowledge for the poor and forms of capital for the rich? A capital approach to examining Funds of Knowledge. Theory and Research in Education, 9(2), 163-184.

Roma Education Fund. (2010). Annual Report 2010. Budapest: Roma Education Fund.

Sanders, M. G. y Sheldon S. B. (2009). Principals Matter. A Guide to School, Family and Community Partnership. London: Sage.

Santos Rego, M. A., (Dir.) (2014). Programa ECO-FA-SE. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.

Santos Rego, M. A., Cernadas Ríos, F. y Lorenzo, M. (2014). La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 123-137.

Santos Rego, M. A., Crespo, J., Lorenzo, M. y Godás, A. (2012). Escuelas e inmigración en España ¿es inevitable la segregación? Cultura y Educación, 24(2), 193-205. doi: 10.1174/113564012804932128

Santos Rego, M. A., Godás, A., y Lorenzo, M. (2016). ¿Puede la implicación de los padres mejorar el estudio de sus hijos en la escuela? La evidencia de un programa pedagógico. Estudios sobre Educación, 30, 9-30. doi: 10.15581/004.30.9-30

Torio, S., Pena, J. V., Rodríguez, M. C., Fernández, C. y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental. Educatio Siglo XXI, 28(1), 85-108.

Valle, A., Pan, I., Núñez, J. C., Rosário, P., Rodríguez, S. y Regueiro, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569. doi: 10.6018/analesps.31.2.171131

Vélez-Ibáñez, C. y Greenberg, J. (1992). Formation and transformation of funds of knowledge among U.S.-Mexican household. Anthropology and Education Quarterly, 23(4), 313-335. doi: 10.1525/aeq.1992.23.4.05x1582v

Vygotsky, L. (1977). The Development of Higher Psychological Functions. Soviet Psychology, 15(3), 60-73.

Wolf, E. (1966). Peasants. New Jersey: Prentice-Hall.

Yosso, T. (2005). Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth. Race ethnicity and education, 8(1), 69-91. Doi: 10.1080/1361332052000341006

Zipin, L. (2009). Dark Funds of Knowledge, deep Funds of Pedagogy: exploring boundaries between lifeworlds and schools. Discourse: studies in the cultural politics of Education, 30(3), 317-331. doi: 10.1080/01596300903037044
Lorenzo Moledo, M., Míguez Salina, G., & Cernadas Ríos, F. (2020). ¿Pueden contribuir los fondos de conocimiento a la participación de las familias gitanas en la escuela? Bases para un proyecto educativo. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 191–211. https://doi.org/10.14201/teri.21299

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+