Una skholé para profesores: el estudio como dimensión constitutiva del oficio de profesor

Resumen

La presente proposición reivindica el estudio como elemento constitutivo y basilar del oficio de profesor. En este texto, nos dedicaremos a pensarlo a partir de actividades desarrolladas en el ámbito de la formación docente inicial, nuestra área de actuación (una profesora de un curso de licenciatura en una universidad pública y, la otra, profesora de una institución escolar pública de enseñanza secundaria y bachillerato). Tal actuación nos posibilita indicar, en un primer momento, ciertas incongruencias en el discurso acerca de la profesionalización / burocratización del profesor. En este sentido, destacamos que la formación docente inicial se ha basado cada vez más en una lógica de aprendizaje, de desarrollo de competencias y habilidades dirigidas, en la mayoría de las veces, a la garantía de inserción en el mercado de trabajo y una actuación profesional adaptada a lógicas productivistas. En este sentido, nos proponemos pensar, en el interior de una noción de skholé -de un tiempo libre y de un espacio público-, las posibilidades de estudio del oficio no sólo en sus contenidos específicos y metodologías, sino, especialmente, a través de sus gestos, formas y modos de hacer. Por eso el foco no está en un método docente, sino en la activación de una experimentación desarrollada a través de observaciones, pensamientos y prácticas que coloquen a la escuela - y por tanto al aula - como materia de estudio. Por lo tanto, la fase de prácticas, esta etapa fundamental de la formación docente inicial, se constituye en un tiempo y espacio de atención a la escuela. Tiene por tema el oficio del profesor y por materia los elementos que constituyen este oficio. Para ello, nos amparamos particularmente en los escritos de Jan Masschelein y Marteen Simons sobre la noción de escolaridad y de Jorge Larrosa, sobre el oficio de profesor.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agamben, G. (2018). Autorretrato em el estudio. Buenos Aires: Adriana Hidalga editora.

Agamben , G. (2015). Meios sem fim: notas sobre a política. Belo Horizonte: Autêntica.

Agamben , G. (2014). Nudez. Belo Horizonte: Autêntica.

Biesta, G. (2017). Para além da aprendizagem: educação democrática para um futuro humano. Belo Horizonte: Autêntica.

Bittencourt, C. (2011). Abordagens históricas sobre a História escolar. Porto Alegre. Educação & Realidade, 36(1), pp. 83-104.

Camus, A. (2018). O avesso e o direito. Record: Rio de Janeiro.

Cornelissen, G. (2011). El papel público de la enseñanza. En M. Simons, J. Masschelein, J. e J, Larrosa (Eds.), Jacques Rancière: la educación pública y la domesticación de la democracia (pp.41-73). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Crary, J. (2016). 24/7: capitalismo tardio e os fins do sono. Trad. Joaquim Toledo, Jr. São Paulo: Ubu.

Cubas, C. J. e Rechia, K. C. (2017). O que faz uma aula? Didática e formação docente inicial. Disponível em:
http://38reuniao.anped.org.br/sites/default/files/resources/programacao/trabalho_38anped_2017_GT04_737.pdf. (Acesso em: 16/02/2019).

Fernández Liria, C.; García Fernández, O. e Galindo Ferrández, E.(2017). Escuela o barbarie: entre el neoloiberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.

Deleuze, G. (2006). Proust e os signos. Rio de Janeiro: Forense Universitária.

Flusser, V. (1994). Los gestos: fenomenologia y comunicación. Barcelona: Editorial Herder.

Flusser, V. (s/d). Ter Tempo. Disponível em www.flusserbrasil.com. (Acessado em 01/04/2019).

Freire, P. (2015). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1981), Considerações em torno do ato de estudar. In: Ação Cultural para a Liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Genette, G. (1966). Frontières du récit. in: Communications, 8. - https://doi.org/10.3406/comm.1966.1121

Gumbrecht, H. (2010). Produção de Presença: o que o sentido não consegue transmitir. Rio de Janeiro: Contraponto.

Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. Revista Brasileira de História da Educação, 1, pp. 9-43.

Kosellek, R., Meier, C., Günther, H. y Engels, O. (2013). O conceito de História. Tradução de René Gertz. Autêntica: Belo Horizonte.

Larrosa, J. (Org.) (2017). Elogio da Escola. Belo Horizonte: Autêntica.

Larrosa, J. (2018a). Esperando não se sabe o quê: sobre o ofício de professor. Trad.: Cristina Antunes. 1ª. ed. Belo Horizonte: Autêntica.

Larrosa, J. e Rechia, K. (2018b). P de Professor. São Carlos: Pedro & João Editores.

Masschelein, J. e Simons, M. (2014) A pedagogia, a democracia, a escola. Belo Horizonte: Autêntica.

Masschelein, J. e Simons, M. (2015). Em defesa da Escola: uma questão pública. Belo Horizonte: Autêntica.

Pennac, D. (2008). Diário de Escola. São Paulo: Rocco.

Rancière, J. (2002). O mestre ignorante: cinco ensaios sobre a emancipação intelectual. Belo Horizonte: Autêntica.

Romilly, J. de. (1991). Ecrits sur l´enseignement. Paris: Editions de Fallois.

Rusen, J. (2006). Didática da História: passado, presente e perspectivas a partir do caso alemão. Práxis Educativa, 1(2).

Saramago, J. (1998). História do Cerco de Lisboa. São Paulo: Companhia das Letras.

Tardif, M. (2018). Saberes docentes e formação profissional. Petrópolis: Vozes.
Rechia, K. C., & Cubas, C. J. (2019). Una skholé para profesores: el estudio como dimensión constitutiva del oficio de profesor. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 109–130. https://doi.org/10.14201/teri.20862

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+