La tutoría universitaria en el escenario del Espacio Europeo de Educación Superior: perfiles actuales

Resumen

En el nuevo escenario promovido por el Espacio Europeo de Educación Superior, la orientación y la tutoría universitarias adquieren más importancia que nunca. Entendemos la tutoría como una parte de la responsabilidad docente, en la que se establece una interacción más personalizada entre el profesorado y el alumnado, entre docente experimentado y docente novel o entre estudiante y estudiante, cuyo objetivo es guiar el aprendizaje, adaptándolo a las condiciones individuales y al estilo de aprender de los sujetos involucrados. Ahora es el momento de plantear sistemas de guía y tutela para los estudiantes –durante el proceso de formación y en sus primeros pasos profesionales– y para el profesorado novel. Entre dichos sistemas se encuentran el coaching ejercido por el docente o el mentoring, este último desarrollado a través de la tutoría entre iguales, la tutoría profesional en los centros de prácticas o la tutoría ejercida por profesorado experimentado hacia profesorado novel.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALBA, E. (2009) La formación de tutores en coaching y mentoring en la Universidad Europea de Madrid, en JIMCUE 209-IV Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad-Empresa, 23, 24 y 25 de noviembre. Madrid, 235-249.

AREA, M.; SAN NICOLÁS, M.ª b. y FARIÑA, E. (2010) Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria semipresencial. TESI (Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información), 11 (3), 7-31.

ARGOS, J.; GARCÍA DEL DUJO, Á.; ROMERO, C. y VERA, J. (2011) Autonomía y responsabilidad en el contexto de la escuela. Ponencia presentada al XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, bajo el título «Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación en el siglo xxi». Barcelona. Octubre.

CANO, R. (2008) La tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 17-20.

CANO, R. (2009) Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria del Profesorado, 12 (1), 181-204.

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. (1999) Relationships of knowledge and practice: Teacher learning in communities. Review of Research in Education, 24, 249-305. http://dx.doi.org/10.2307/1167272.
http://dx.doi.org/10.3102/0091732X024001249.

COLL, C. y MARTÍN, E. (2006) The prevalence of the curriculum debate. Basic learning, competencies, and standards. PRELAC Journal, 3, 6-27.

CSS (2011) Etwinning 2.0. Hacia la comunidad de centros escolares en Europa. Bruselas, European Schoolnet.

DAY, C. (1999) Developing Teachers. The challenges of Lifelong Learning. London, Falmer Press.

DELORS, J. (1997) La educación encierra un tesoro. París, Unesco.

DÍAZ, F. (2000) Mentoring: Una relación de confianza. Capital Humano, 137, 72-74.

ERAUT, M. (1998) Concepts of Competence. Journal or Interprofessional Care, 12 (2), 127-139.
http://dx.doi.org/10.3109/13561829809014100.

FEIMAN-NEMSER, S. (2001) From preparation to practice: Designing a continuum to strengthen and sustain teaching. Teachers College Record, 103 (6), 1013-1055.
http://dx.doi.org/10.1111/0161-4681.00141.

FERNÁNDEZ-SALINERO, C. (2008) Modalidades de formación en las organizaciones, en Pineda, P. (coord.) La gestión de la formación en las organizaciones. Barcelona, Ariel, 115-148.

GARCÍA NIETO, N. (2008) La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.

GORDON, S. P. y BROBECK, S. R. (2010) Coaching the Mentor: Facilitating Reflection and Change. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 18 (4), 427-447.
http://dx.doi.org/10.1080/13611267.2010.511851.

HASHUEL, P. (2010) El coaching llega a la educación. Bilbao, Desclée de Brouwer.

HERNÁNDEZ FRANCO, V. y TORRES, J. (2005) La acción tutorial en la Universidad. Informe técnico. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.

LEÓN, A. y GARCÍA, L. (2010) El «One Minute Paper» como elemento eficaz y asequible para la mejora de la calidad docente en el Espacio Europeo de Educación Superior, en LEÓN, M. J. y LÓPEZ, M. C. (coords.) Formación Inicial del profesorado universitario. El papel de los mentores. Granada, Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad, 134-142.

LIEBERMAN, A. y GROLNICK, M. (1996) Networks and Reform in American Education. Teacher College Record, 98 (1), 7-45.

LIGHT, R. (1990) The Harvard Assessment Seminars. Cambridge, Mass., Harvard University.

MARCELO, C. (ed.) (2001) La función docente. Madrid, Síntesis.

MARCELO, C. (2002) Learning to Teach for a Knowledge Society. Education Policy Analysis Archives, 10 (35), 1-52.

MARCELO, C. y ESTEBARANZ, A. (1998) Modelos de colaboración entre la Universidad y las escuelas en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 317, 97-120.

MARIANO, R. de (1999) Un cuento de management y coaching. Capital Humano, 127, 28-32.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J. A. (2011) La orientación y la tutoría en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 23 (3), 1-39.

MCLELLAN, H. (1996) Creating Virtual Communities Via the Web, en Kahn, B. (ed.) Web-based Instruction. New Jersey, Englewood Cliffs, 185-190.

MICHAVILA, F. y GARCÍA DELGADO, J. (eds.) (2003) La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad. Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de Universidades.

MOSCA, A. y SANTIAGO, C. (2012) Fundamentos conceptuales de las tutorías entre pares. La experiencia de la Universidad de la República. Montevideo, Universidad de la República.

NOVO, M. (2007) El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, unesco-Prentice Hall.

PASTRÉ, P. (1994) Variations sur le développement des adultes et leurs representations. Éducation Permanente, 119, 33-63.

PUTNAM, R. T. y BORKO, H. (2000) El aprendizaje del profesor: Implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición, en BIDDLE, B. J.; GOOD, T. L. y GOODSON, I. F. (eds.) La enseñanza y los profesores (i). La profesión de enseñar. Barcelona, Paidós, 219-309.

RISQUEZ, A. (2011) Peer Electronic mentoring for transition into university: A theoretical review. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía-REOP, 22 (3), 232-239.

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (coord.) (2004) Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona, Octaedro.

ROGERS, C. R. (1975) El proceso de convertirse en persona. Barcelona, Paidós.

ROWLEY, J. B. (1999) The good mentor. Educational Leadership, 56 (8), 20-22.

RUIZ CORBELLA, M.; ESCÁMEZ, J.; BERNAL, A. y GIL, F. (2011) Autonomía y responsabilidad en los contextos socioeducativos del siglo XXI. Ponencia presentada al XXX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, bajo el título «Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación en el siglo XXI». Barcelona. Octubre.

SÁNCHEZ ÁVILA, C.; MACÍAS, J.; ALMENDRA, A. y JIMÉNEZ LEUBE, F. J. (2007) Origen, desarrollo, evolución y resultados del Proyecto Mentor en la ETSI de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuaderno de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas Universitarias, 1 (2), 35-46.

VAILLANT, D. y MARCELO, C. (2001) Las tareas del formador. Málaga, Aljibe.

VALVERDE, A.; RUIZ DE MIGUEL, C.; GARCÍA JIMÉNEZ, E. y ROMERO, S. (2003-2004) Innovación en la orientación universitaria: La mentoría como respuesta. Contextos Educativos, 6-7, 87-112.

VV. AA. (2012) Guía de prácticas del Grado en Pedagogía. Madrid, Facultad de Educación (UCM).

VELASCO, P. J. y BENITO, Á. (2011) Peer mentoring at the Universidad Europea de Madrid: An educational strategy for the development of general and specific competences. Higher Learning Research Communications, 1 (1), 22-32.

VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2008) Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Educación XXI, 11, 155-181.

VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2009) Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesor principiante. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (1), 210-229.

VIELUF, S.; KAPLAN, D.; KLIEME, E. y BAYER, S. (2012) Teaching Practice and Pedagogical Innovations. Evidence from tALis (Teaching and Learning International Survey). Paris, oecd Publishing.

ZABALZA, M. Á. (2011) El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.
Fernández-salinero Miguel, C. (2014). La tutoría universitaria en el escenario del Espacio Europeo de Educación Superior: perfiles actuales. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 161–186. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261161186

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Fernández-salinero Miguel

,
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de Formación del Profesorado. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. C/ Rector Royo Villanova, s/n. 28040 Madrid (España)
+