El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo

  • Pilar Aznar Mínguet
    Universitat de València Pilar.Aznar[at]uv.es
  • Ángela Barrón Ruiz
    Universidad de Salamanca

Resumen

El desarrollo humano sostenible (en adelante DHS) se perfila como propuesta de avance ante una crisis civilizatoria de una complejidad y envergadura nada fácil de resolver. Este artículo pretende ofrecer una justificación razonada de la evolución del concepto de desarrollo y de la necesidad del compromiso educativo para el avance hacia el mismo. Si bien sigue siendo objeto de crítica y polémica, el DHS se ha consolidado como propuesta con gran fuerza ética para liderar el cambio del rumbo del desarrollo; incidiendo de forma transversal en las múltiples dimensiones del mismo y abogando por la cooperación y el diálogo interdisciplinar e intercultural. El trabajo analiza los retos que ante el DHS tiene planteada la sociedad global actual, así como respuestas a dar desde la acción y la investigación educativas. Concluye con una estructuración razonada del contenido del monográfico y una descripción analítica del contenido de las diferentes aportaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arias Rubio, G. (2015) La ambientalización curricular en las humanidades. Tesis Doctoral. Universidad Carlos III, Madrid.

Aznar Mínguet, P. y Ull Solís, M.ª A. (2012) La responsabilidad por un mundo sostenible. Propuestas educativas a padres y profesores. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Banco Mundial (1987) Environment, Growth, and Development. Washington D.C., World Bank, Development Committee, Pamphlet 14.

Barbiroli, G. (ed.) (2009) Principles of sustainable development. Oxford, EOLSS Publishers/UNESCO.

Barrón Ruiz, A. (2002) Ética ecológica y educación ambiental en el siglo xxi, en Hernández, J. M. et al. (eds.) La educación y el medio ambiente natural y humano. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 21-37.

Barth, M.; Michelsen, G.; Rieckmann, M. y Thomas, I. (eds.) (2016) Routledge Handbook of Higher Education for Sustainable Development. New York, Routledge International Handbooks.

Bauman, Z. (2007) Tiempos líquidos. Barcelona, Tusquets.

Beck, U. (2008) La sociedad del riesgo: en busca de la seguridad perdida. Barcelona, Paidós Ibérica.

Bustelo, P. (1998) Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, Síntesis.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (2001) Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.

Chenery, H. M. S. et al. (1976) Redistribución con Crecimiento. Madrid, Tecnos y Banco Mundial.

Cohen, B. y Winn, M. (2007) Market imperfections, opportunity and sustainable entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 22, 29-49. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.12.001

Colom, A. J. (2007) La complejidad del desarrollo sostenible. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 65 (126), 511-534

Cortina, A. y Pereira, G. (2009) Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid, Tecnos.

Dale, A. (2001) At the Edge. Sustainable Development in the 21st Century. Vancouver, University of British Columbia Press.

Daly, H. E. y Cobb, J. (1989) For the common god. Redirecting the economy toward community, the environment, and a sustainable future. Boston, Beacon Press.

Dean, T. y McMullen, J. (2007) Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22, 50-76. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2005.09.003

Delors, J. (1996) La Educación encierra un tesoro. París, UNESCO.

Diamond, J. (2006) Colapso. Barcelona, Debate.

Doyal, L y Gough, I. (1994) Teoría de las necesidades humanas. Barcelona, Icaria-Fuhem.

Duarte, C. (coord.) (2006) Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Madrid, CSIC.

Elizalde, A. (2009) ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo xxi? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. Revista de Educación. Número extraordinario, 53-75.

Ezechieli, E. (2003) Beyond Sustainable Development: Education for Gross National Happiness in Bhutan. Redwood City, Stanford University Press.

Faure, E. (1972) Aprender a ser. París, UNESCO.

Felber, Ch. (2012) La economía del bien común. Barcelona, Deusto.

Fernández Fernández, J. L. (2004) Finanzas y ética. La dimensión moral de la actividad financiera y el Gobierno Corporativo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.

García, E, (2004) Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid, Alianza Editorial.

Glotfelty, C. (2010) Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental, en FLYSl, C.; Marrero, J. M. y Barella, J. (eds.) Ecocríticas: Literatura y medio ambiente. Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

Gudynas, E. (2004) Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo, Ed. Coscoroba.

Habermas. J. (2008) La postmodernidad. Barcelona, Kairós.

Helliwell, J.; Layard, R. y Sachs, J. (2017) World Happiness Report 2017. New York, Sustainable Development Solutions Network.

Hirschman, A. O. (1980) Auge y ocaso de la teoría económica del desarrollo. El Trimestre Económico, 188, 1055-1077.

Hopwood, B.; Mellor, M. y O'Brien, G. (2005) Sustainable development: mapping different approaches. Sustainable Development, 13 (1), 38-52. https://doi.org/10.1002/sd.244

Jackson, T. (2011) Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Barcelona, Icaria Ed.

Jordan, A. y Adger, N. (eds.) (2009) Goberning Sustainability. Cambridge, Cambridge University Press.

Komiyama, H. y Takeuchi, K. (2006) Sustainability Sciences: building a new discipline. Sustainability Sciences Review, 1 (1), 1-6. https://doi.org/10.1007/s11625-006-0007-4

Lamberton, G. (2005) Sustainable sufficiency-an internally consistent version of sustainability. Sustainable Development, 13 (1), 53-78. https://doi.org/10.1002/sd.245

Latouche, S. (2007) Sobrevivir al desarrollo. Barcelona, Icaria.

Leal Filho, W. (2009) La educación para la sostenibilidad: Iniciativas internacionales. Revista de Educación (1), 263-277.

López, V. (2008) Sustentabilidad y desarrollo sustentable: origen, precisiones conceptuales y metodología operativa. Mexico, Editorial Trillas.

Lyotard, J. F. (1989) La condición postmoderna. París, Éditions de Minuit.

Max-Neef, M. (1993) Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona, Icaria Ed.

Meadows, D. H.; Meadows, D. L.; Randers, J. y Behrens, W. (1972) Los límites del crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica.

Meadows, D. H.; Randers, J. y Meadows, D. L. (2006) Los límites del crecimiento: 30 a-os después. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

Mora Penagos, W. M. (2007) Respuesta de la universidad a los problemas socio-ambientales: la ambientalización del currículo en la educación superior. Revista Investigación en la Escuela, (63), 65-76.

Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós.

Morin, E. (2011) La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona, Paidós.

Morin, E. (2016) Ense-ar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona, Paidós.

Muchizuki, Y. y Yarime, M. (2016) Education for sustainable development and sustainability Science: Re-purposing higher education and research, en Barth, M.; Michelsen, G.; Rieckmann, M. y Thomas, I. (eds.) Routledge Handbook of Higher Education for Sustainable Development. New York, Routledge International Handbooks.

Murga-Menoyo, M. Á. (2009) La Carta de la Tierra. Un referente de la Década por la Educación para un Desarrollo Sostenible. Revista de Educación, n.º extraordinario, 239-262.

Murga-Menoyo, M. Á. (2015) Desarrollo sostenible. Problemáticas, agentes y estrategias. Madrid, McGraw Hill/UNED.

Naredo, J. M. (2006) Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Madrid, Siglo xxi.

Novo, M. (2006) El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid, Pearson/UNESCO.

Nussbaum, M. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona, Herder.

ONU (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Nueva York. A/69/L.85.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (1990) Informe desarrollo humano. Consultado el 5 de abril de 2017. http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-1990.

PNUD (1993) Informe desarrollo humano. Consultado el 5 de abril de 2017. http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-1993.

PNUD (1994) Informe desarrollo humano. Consultado el 5 de abril de 2017. http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-1994.

PNUD (2016) Informe desarrollo humano. Consultado el 5 de abril de 2017. http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2016-human-development-report.html.

Rieckmann, J. (2005) Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Riechmann, J. (coord.) (2006) Perdurar en un planeta habitable. Ciencia, tecnología y sostenibilidad. Barcelona, Icaria.

Riechmann, J. y Tickner, T. (2002) El principio de precaución. Barcelona, Icaria.

Rostow, W. (1961) Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México, Fondo de Cultura Económica.

Sachs, J. (2008) Economía para un planeta abarrotado. Barcelona, Debate.

Sen, A. K. (1995) Nueva economía del bienestar. Valencia, Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones

Sen, A. K. (2000) Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta.

Sen, A. K. y Kliksberg, B. (2007) Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona, Ediciones Deusto.

Snow, C. P. (1959) The Two Cultures and the scientific revolution. Cambridge, University Press.

Snow, C. P. (1977) Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid, Alianza Editorial.

Stiglitz, J. D. (2006) Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid, Taurus.

Stiglitz, J. D. y Charlton, A. (2007) Comercio justo para todos. Madrid, Taurus.

Sutcliffe, B. (1995) Desarrollo frente a Ecología. Revista de Ecología Política, 9, 27-49.

Tilbury, D. (2011) Educación para el desarrollo sostenible: examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. París, UNESCO. Consultado el 20 de abril de 2017. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf.

UNECE (2011) Strategy for Education for Sustainable development. ECE/CEP/AC13/2011/6.

UNECE (2013) Empowering educators for a sustainable future. Tools for policy and practice workshops on competences in education for sustainable development. ECE/CEP/165 AC.13/2013/4. GE.13-20120.

UNESCO (2014a) Shaping the Future We Want. un Decade of Education for Sustainable Development (2005-14). Final Report. Consultado el 20 de abril de 2017. http://unesdoc.unesco.org/ images/0023/002301/230171e.pdf.

UNESCO (2014b) Declaración sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Aichy-Nagoya (Japón). ED/2014/TLC/ESD/01.

UNESCO (2015) Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial? París, UNESCO.

Vattimo, G. (1986) El fin de la modernidad. Nihilismo y hemenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona, Gedisa.

Vilches, A. y Gil, D. (2015) Ciencia de la sostenibilidad: ¿una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 69 (1), 39-60.

Vilches, A.; Macías, O. y Gil, D. (2014) La transición a la sostenibilidad: un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Colección de documentos de trabajo de Iberciencia. Temas clave de reflexión y acción. Consultado el 27 de abril

WCED (World Commision on Environment and Development) (1987) Our Common Future (Brundtland Report). United Nations. Consultado el 20 de abril de 2017. https://es.scribd.com/doc/105305734/ONU-Informe-Brundtland-Ago-1987-Informe-de-la-Comision-Mundial-sobre-Medio-Ambiente-y-Desarrollo.
Aznar Mínguet, P., & Barrón Ruiz, Ángela. (2017). El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativo. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 25–53. https://doi.org/10.14201/teoredu291253

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Aznar Mínguet

,
Universitat de València
Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació. Departament de Teoria de l’Educació. Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46010 València. 

Ángela Barrón Ruiz

,
Universidad de Salamanca
Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. C/ Paseo de Canalejas, 169. 37008 Salamanca.
+