La implantación neolítica en la Bahía de Gijón desde las postrimerías del V milenio A. C.: enfoque arqueológico y paleoambiental y notas sobre la monumentalidad megalítica

Resumen

Los primeros indicios antropogénicos en la bahía de Gijón pudieran delatar una precoz actividad pastoril c. 7300 cal BP, mientras que la agricultura de cereales se documenta en 4700-4500 cal BC en Monte Areo, donde poco después serían erigidos los túmulos más antiguos, en paralelo con la consolidación de la economía agropecuaria. Hacia 5000 cal BC el mar alcanzó un nivel cercano al actual, sumergiendo una franja litoral en la que hubo de transcurrir parte de la vida mesolítica. Los estudios arqueobotánicos descubren durante ese tiempo la alta potencialidad alimenticia del medio vegetal. El litoral aportaba además cuantiosos recursos piscícolas y malacológicos. Todo ello justifica la concentración humana y la permanencia de gentes cuyo vínculo con un ámbito rico y reducido las abocaría a su explotación intensiva, generando condiciones materiales que favorecerían el arraigo de la economía campesina. La erección de megalitos a partir de 4000 a. C. denuncia tanto la tensión territorial derivada del conflicto entre el modelo ancestral de caza/recolección y las formas paleocampesinas como la presumible ruptura de una dominante horizontalidad social. Al mismo tiempo, del número de monumentos y de ciertos rasgos de los mismos, se infiere un hábitat disperso, organizado en grupos compuestos por pocos individuos, circunstancia extrapolable a buena parte del territorio cantábrico.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ARIAS CABAL, P. (1997): Marisqueros y agricultores. Los orígenes del Neolítico en la fachada atlántica europea. Santander: Univ. de Cantabria.

ARIAS CABAL, P. y PÉREZ SUÁREZ, C. (1995): “Excavaciones aerqueológicas en Arangas, Cabrales (19911994). Las cuevas de Los Canes, El Tíu Llines y Arangas”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94. Oviedo: Consejería de Cultura, pp. 79-92.

ALONSO MILLÁN, Á. y PAGÉS, J. L. (2010): “Evolución del nivel del mar en el Holoceno en el Noroeste de la Península Ibérica”, Revista de la Real Sociedad Geológica de España, 23 (3-4), pp. 157-167.

BENDER, B. (1978): “Gatherer-hunter to farmer: a social perspective”, World Arcaheology, 10, pp. 204-222.
http://dx.doi.org/10.1080/00438243.1978.9979731

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1987): “La ocupación megalítica en el borde costero cantábrico: el caso particular del sector asturiano”. En El Megalitismo de la Península Ibérica. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 127-141.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1992): “Arquitecturas megalíticas en la Llaguna de Niévares (Villaviciosa). Excavaciones de 1988 a 1990”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90. Oviedo: Consejería de Cultura, pp. 111-128.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1995a): “Destino y tiempo de los túmulos de estructura ‘atípica’: los monumentos A y D de la estación megalítica de la Llaguna de Niévares”. En Primeros agricultores y ganaderos en el Cantábrico y Alto Ebro. Karratza 1993. Cuadernos de Prehistoria-Arqueología, 6, pp. 55-79.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1995b): “Dólmenes del Monte Areo, Carreño. Campañas arqueológicas de 1991 a 1994”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1991-94. Oviedo: Consejería de Cultura, pp. 93-104.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1997): “Megalitos en la región cantábrica: una visión de conjunto”. En RODRÍGUEZ CASAL, A. (ed.): O Neolítico Atlántico e as orixes do megalitismo. Coloquio Internacional (1996). Santiago de Compostela: Unión International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques-Univ. de Santiago de Compostela, pp. 311-334.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1999a): “Análisis e interpretación de una arquitectura prehistórica: el dolmen C de La Llaguna de Niévares, en Villaviciosa, Asturias”. En De oriente a occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olavarri. Bibliotheca Salmanticensis. Estudios, 205. Univ. Pontif. de Salamanca, pp. 161-184.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (1999b): El Monte Areo, en Carreño (Asturias). Un territorio funerario de los milenios V a III a. C. Ayuntamiento de Carreño/Mancomunidad Cabo Peñas.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (2000): “La neolitización del litoral cantábrico en su expresión más consolidada: la presencia de los primeros túmulos”. En Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular. Vol. VIII. Neolitização e megalitismo da península Ibérica. Porto: Associaçao para o Desenvolvimiento da Coperação em Arqueología Peninsular, pp. 215-238.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (2004): “Túmulos enigmáticos sin ofrendas: a propósito de Monte Deva V (Gijón) y Berducedo (Allande) en Asturias”, Trabajos de Prehistoria, 61 (2), pp. 63-83.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (2006): “La arquitectura como fin de un proceso: una revisión de la naturaleza de los túmulos prehistóricos sin cámaras convencionales en Asturias”, Zephyrus, LIX, pp. 233-255.

BLAS CORTINA, M. Á. DE (2010): “Poder ancestral y territorio neolítico: en torno a Peña Tú y los túmulos de la costa oriental de Asturias”. En FERNÁNDEZ ERASO, F. J. y MÚJICA, J. A. (eds.): Actas del Congreso Internacional sobre megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. Munibe, Suplem. 32, pp. 94-118.

BLAS, M. Á. DE; GONZÁLEZ MORALES, M. R.; MÁRQUEZ, C. y RODRÍGUEZ ASENSIO, J. A. (1978): “Picos asturienses de yacimientos al aire libre en Asturias”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 93-94, pp. 335-356.

BOWER, M. A. (1992): “Cereal pollen dispersal: a pilot study”, Cambridge Archaeological Journal, 2, pp. 236-241.
http://dx.doi.org/10.1017/S0959774300000615

BRAUDEL, F. (1974): Cultura material y capitalismo. Barcelona: edit. Labor.

BROTHWELL, D. (1986): The bogman and the archaeology of people. Massachusetts: Harvard University Press.

CARRERA, F. y FÁBREGAS, R. (2001): “Datación radiocarbónica de pinturas megalíticas del Noroeste Peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 59 (1), pp. 157-166.
http://dx.doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i1.216

CLARK, J. G. D. (1978): Mesolithic Europe: the economic basis. London: Duckworth & Co. Ltd.

CORCHÓN, M. S. y ÁLVAREZ, E. (2008): “Nuevas evidencias de restos de mamíferos marinos en el Magdaleniense de la Cueva de Las Caldas (Asturias, España)”, Munibe, 59, pp. 47-66.

CORCHÓN, M. S.; MATEOS, A.; ÁLVAREZ, E.; PEÑALVER, E.; DELCLÓS, X y MADE, J. VAN DER (2008): “Ressources complémentarires et mobilité dans le Magdalénien cantabrique. Nouvelles dones sur les mammífères marins, les crustacés, les mollusques et les roches organogènes de la Grotte de Las Caldas (Asturies, Espagne)”, L’Anthropologie, 112, pp.
284-327.

http://dx.doi.org/10.1016/j.anthro.2008.02.008 COUPLAN, F. y STYNER, E. (2009): Guide des plantes sauvages comestibles et toxiques. Neuchatel: Delachaux & Niestle.

DIMBLEBY, G. (1978): Plants and Archaeology. The Archaeology of the Soil. London: Granada Publishing Limited.

EDWARDS, K. J. y RALSTON, I. (1984): “Postglacial hunter-gatherers and vegetational history in Scotland”, Proceedings of the Society of Antiquaires of Scotland, 114, pp. 15-34.

FANO, M. Á. (2011): “Los primeros campesinos del Cantábrico: una revisión de la información disponible y de los modelos propuestos”, Férvedes, 7, pp.

87-96.

FLOR, G. y LHARTI, S. (2008): “Estratigrafía y sedimentología del recubrimiento costero de la ciudad de Gijón (Asturias)”, Trabajos de Geología, 28, pp.

137-157.

GALLAY, A. (2006): Les sociétés mégalithiques. Pouvoir des hommes, mémoire des morts. Lausanne: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

GARCÍA ANTÓN, M.; GIL ROMERA, G.; PAGÉS, J. L. y ALONSO MILLÁN, A. (2006): “The Holocene pollen record in the Villaviciosa estuary (Asturias, North Spain)”, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 237, pp. 280-292.
http://dx.doi.org/10.1016/j.palaeo.2005.12.004

GUILAINE, J. (2011): Caïn, Abel, Ötzi. L’héritage néolithique. Paris: édit. Gallimard.

GUTIÉRREZ CLAVEROL, M.; TORRES, M. y LUQUE, C. (2002): El subsuelo de Gijón. Aspectos geológicos. Oviedo: CQ Licer.

GUTIÉRREZ ZUGASTI, F. I. (2009): La explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región cantábrica durante el Pleistoceno Final y el Holoceno inicial. Santander: Univ. de Cantabria.

HAYDEN, B. (2003): “Were luxury foods the first domesticates? Ethnoarchaeological perspectives from Southeast Asia”, World Archaeology, 34 (3), pp. 458-469.
http://dx.doi.org/10.1080/0043824021000026459a

HELBAEK, H. (1980): “Paleo-etnobotánica”. En BROTHWELL, D. y HIGGS, E. (comps.): Ciencia en Arqueología. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 209-218.

HOLDEN, T. G. (2001): “Dietary Evidence from the Coprolites and Intestinal Contents of Ancient Humans”. En BROTHWELL, D. R. y POLLARD, A. M. (eds.): Handbook of Archaeological Sciences. London: John Wiley & Sons Ltd, pp. 403-413.

HUNTINGTON, R. y METCALF, P. (1979): Celebrations of Death. Cambridge: Cambridge University Press.

JORDÁ, J.; ESTRADA, R.; MESTRES, J. S.; YRAVEDRA, J. y MARÍN, C. (2008): “Un asentamiento neolítico de superficie en el interior de una cueva: Torca l’Arroyu (Llanera, Asturias)”. En Actas IV Congreso del Neolítico peninsular. Alicante: Diput. Provincial, t. 1, pp. 208-215.

LANTING, J. N. (1997-1998): “Dates for origin and diffusion of the European logboat”, Palaeohistoria, 39-40, pp. 627-650.

LEROYER, Ch.; MORDANT, D. y LANCHON, Y. (2004): “L’anthropisation du Basssin parisien du VIIe au IVe millénaire d’aprés les analyses polliniques de fonds de vallées: mise en évidence d’ activités agro-pastorales très précoces”. En RICHARD, H. (dir.): Néolithisation précoce. Prémiers traces d’ anthropisation du couvert vegetal à partir des données polliniques. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté, pp. 11-27.

LÓPEZ GARCÍA, P.; ARNANZ, A. M.; MACÍAS, R.; UZQUIANO, P. y GIL HERNÁNDEZ, P. (2003): “Arqueobotánica de la Cueva de la Vaquera”. En ESTREMERA, M. S. (ed.): Primeros agricultores y ganaderos en la Meseta Norte: El Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Arqueología en Castilla y León, 11. Memorias. Valladolid, pp. 247-256.

LÓPEZ MERINO, L.; MARTÍNEZ CORTIZAS, A. y LÓPEZSÁEZ, J. A. (2010): “Early agriculture and paleoenvironmental history in the North of the Iberian Peninsula: a multi-proxy análisis of the Monte Areo mire (Asturias, Spain)”, Journal of Archaeological Science, 37, pp. 1978-1988.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2010.03.003

MARÍN, A. B. y GONZÁLEZ MORALES, M. R. (2009): “Comportamiento económico de los últimos cazadores-recolectores y primeras evidencias de domesticación en el occidente [sic] de Asturias. La cueva de Mazaculos II”, Trabajos de Prehistoria, 66 (1), pp. 47-74.
http://dx.doi.org/10.3989/tp.2009.09012

MARTÍNEZ VILLA, A.; REQUEJO, O.; CABO, C. y JIMÉNEZ, M. (1992): “Las cartas arqueológicas de Gijón y Villaviciosa. Métodos y resultados”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1987-90. Oviedo: Consejería de Cultura, pp. 238-245.

MARX, K. (1965): Oeuvres. Économie, I. Paris: édit. Gallimard.

PÉREZ, M. (1975): “Los yacimientos prehistóricos de la región de Cabo Peñas”. En XIII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 109-118.

PÉREZ, M. y GONZÁLEZ, L. (1996): “Nuevo yacimiento paleomesolítico de Aramar, Luanco (Gozón, Asturias) y sus aspectos geológicos”, Veleia, 13, pp. 7-70.

PICKARD, C. y BONSALL, C. (2004): “Deep-sea fishing in the European Mesolithic: fact or fantasy?, European Journal of Archaeology, 7 (3), pp. 273-290.

http://dx.doi.org/10.1177/1461957104056504 RAMIL, P.; MUÑOZ-SOBRINO, C.; RODRÍGUEZ GUITIÁN, M. y GÓMEZ ORELLANA, L. (1998): “Differences in the vegetation of the North Iberian Peninsula during the last 16.000 years”, Plant Ecology, 138, pp. 41-62.

http://dx.doi.org/10.1023/A:1009736432739 REQUEJO, O.; CALLEJA, S. y MARTOS, E. (2009): “Seguimiento arqueológico de la construcción de la AS-239: nueva carretera Candás-Luanco”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003-2006. Oviedo: Consejería de Cultura y Turismo, pp. 527-533.

RICHARD, H. y RUFFALDI, P. (2004): “Premières traces polliniques d’influence de l’homme sur la couvert vegetal de l’Est de la France”. En RICHARD, H.

(dir.): Neolithisation précoce. Premières traces d’anthropisation du couvert végétal à partir des données polliniques. Besançon: Presses Universitaires Franccomtoisses, pp. 117-125.

ROWLEY-CONWY, P. (1981): “Slash and burn in the Temperate European Neolithic”. En MERCER, R. J. (ed.): Farming Practice in British Prehistory. Edinburhg: University Press, pp. 211-221.

(1986): “Between cave painters and crop planters: aspects of the temperate European Mesolithic”. En ZVELEBIL, M. (ed.): Hunters in transition. Mesolithic societies of temperate Eurasia and their transition to farming. New Directions in Archaoelogy. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 17-32.

TARDÍO, J.; PASCUAL, H. y MORALES, R. (2002): Alimentos silvestres de Madrid. Guía de las plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid. Madrid: Jardín Botánico y CSIC, Comunidad de Madrid y Consejería de Educación e Innovación Tecnológica.

TESTARD, A. (2006): Des dons et des dieux. Anthropologie religieuse et sociologie comparative. Paris: èdit. Érrance.

VEGA DEL SELLA, CONDE DE LA (1923): El asturiense. Nueva industria preneolítica. Madrid: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas.


ZAPATA, L. (2007): “First farmers along the coast of the Bay of Biscay”. En COLLEAGE, S. y CONOLLY, J. (eds.): The Origins and Spread of Domestic Plants in Southwest Asia and Europe. California: Left Coast Press, pp. 189-208.

ZAPATA, L.; MILNER, N. y ROSELLÓ, E. (2007): “Pico Ramos cave shell midden: the Mesolithic-Neolithic transition in the Bay of Biscay”. En MILNER, N.; CRAIG, O. E. y BAILEY, G. N. (eds.): Shell middens in Atlantic Europe. Oxford: Oxbow Books, pp. 28-36.

ZAPATA, L.; PEÑA-CHOCARRO, L.; PÉREZ-JORDÁ, G. y
STIKA, H.-P. (2004): “Early Neolithic agricultura in the Iberian Peninsula”, Journal of World Prehistory, 18, n.º 4, pp. 283-235.
Blas Cortina, M. Ángel de. (2013). La implantación neolítica en la Bahía de Gijón desde las postrimerías del V milenio A. C.: enfoque arqueológico y paleoambiental y notas sobre la monumentalidad megalítica. Zephyrvs, 72, 73–93. https://doi.org/10.14201/zephyrus2013727393

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel de Blas Cortina

,
Universidad de Oviedo
Área de Prehistoria. Departamento de Historia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Oviedo. E-33071 Oviedo (España).
+