Pintura esquemática y territorios de la Prehistoria Reciente en la cuenca interior del Tajo

Resumen

El mapa tradicional del Arte Postpaleolítico de la Península Ibérica dejaba fuera de su geografía una parte importante de las tierras interiores. Ausencias generalizadas de población prehistórica eran la tónica que explicaba la escasez de proyectos de investigación. Afortunadamente, los trabajos de campo de los últimos años han comenzado a mostrar una riqueza demográfica y una simbología totalmente inédita. Un estudio de su visibilidad próxima, de sus posiciones predominantes y de su imbricación en áreas de fuerte implantación desde el Neolítico al Bronce avanzado ofrece, por primera vez, una imagen única de la ocupación sin fisuras de todas las sierras interiores con sus correspondientes áreas de valle. Símbolos con gran arraigo en todo el arte esquemático clásico protagonizan los paneles de la zona e, incluso, figuras de mayor antigüedad apuntan secuencias gráficas de profundo recorrido.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bradley, R. (2009): Image and audience: rethinking prehistoric art. Oxford: OUP.

Bradley, R.; Criado, R. y Fábregas, R. (1994): “Rock Art research as landscape archaeology: a pilot study in Galicia, northwest in Spain”, World Archaeology, 25 (3), pp. 370-390. doi: https://doi.org/10.1080/00438243.1994.9980252

Breuil, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques dans la Péninsule Ibérique. Paris: Lagny edit., vol. I.

Bueno, P.; Barroso, R.; De Balbín, R. y Carrera, F. (2006): Megalitos y marcadores gráficos en el Tajo Internacional: Santiago de Alcántara (Cáceres). Santiago de Alcántara: Ayto. Santiago de Alcántara.

Bueno, P.; Barroso, R.; De Balbín, R.; González Martín, A.; Cambra, O.; García Gil, O.; Odriozola, O.; López, O.; Escalante, S.; Lancharro, M.ª Á. y López-Fraile, J. M.ª (2016): “Pasados releídos: el dolmen del Portillo de las Cortes. Guadalajara”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 34, pp. 9-28.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R. (2004): “Application d’une méthode d’analyse du territoire à partir de la situation des marqueurs graphiques à l’intérieur de la Péninsule Ibérique: le Tage International”, L’Anthropologie, 108, pp. 653-710. doi: https://doi.org/10.1016/j.anthro.2004.12.010

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R. (2008): “Models of integration of rock art and megalith builders in the International Tagus”. En Bueno, P.; Barroso, R. y De Balbín, R. (eds.): Graphical markers y megalith builders in the International Tagus. Iberian Peninsula. bar Intern. Ser., 1745. Oxford: Archaeopress, pp. 5-15.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R. (2009a): “Constructores de megalitos y marcadores gráficos. Diacronías y sincronías en el Atlántico Ibérico”. En De Balbín, R.; Bueno, P.; González, R. y Del Arco, C. (eds.): Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana. BAR Intern. Ser., 2043. Oxford: Archaeopress, pp. 149-172.

Bueno, P.; González, R. y Del Arco, C. (2009b): “Análisis de las grafías megalíticas de Antequera y su entorno”. En Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy. Cuadernos PH. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio, pp. 186-197.

Bueno, P.; De Balbín, R.; Díaz-Andreu, M. y Aldecoa, A. (1998): “Espacio habitacional/espacio gráfico: grabados al aire libre en el término de La Hinojosa (Cuenca)”, Trabajos de Prehistoria, 55 (1), pp. 101-120.

Bueno, P.; Jiménez, P. y Barroso, R. (1995): “Prehistoria Reciente en el Noroeste de Guadalajara”. En De Balbín, R.; Valiente, J. y Mussat, M. (eds.): Arqueología en Guadalajara. Guadalajara: AACHE EDICS., pp. 73-95.

Cerrillo, E. (2006): Los Barruecos: primeros resultados sobre el poblamiento neolítico de la cuenca extremeña del Tajo. Memorias de Arqueología Extremeña, 6. Mérida: Junta de Extremadura-Dirección General de Patrimonio Cultural.

Cerrillo, E. (2011): “Planteamientos y nuevos datos para la interpretación de los paisajes prehistóricos del sector extremeño del Tajo: el área de Alconétar”, Zephyrus, LXVIII, pp. 139-161.

Cruz, M. (2004): “La investigación del arte rupestre desde la Geografía: la pintura neolítica del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 61 (2), pp. 41-62.

Fairén, S. (2002): “Visibilidad y percepción del entorno. Análisis de distribución del arte rupestre esquemático mediante sistemas de información geográfica”, Lucentum, 21-22, pp. 27-43.

Fairén, S. (2004): “Arte, estilo y territorio. La construcción de un paisaje neolítico en las comarcas centro-meridionales valencianas”, Zephyrus, LVII, pp. 167-182.

Fisher, P.; Farrely, C.; Maddocks, A. y Ruggles, C. (1997): “Spatial analysis of visible areas from the Bronze Age cairns of Mull”, Journal of Archaeological Science, 24, pp. 581-592. doi: https://doi.org/10.1006/jasc.1996.0142

Gaffney, V. y Stâncic, Z. (1991): GIS Approaches to Regional Analysis: a Case Study of the Island of Hvar. Znanstveni Institut Filozofske fakultete, Ljubljana.

García Sanjuán, L.; Metcalfe-Wood, S.; Rivera, T. y Wheatley, D. (2006): “Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena Occidental”. En Grau, I. (ed.): La aplicación de los sig en la arqueología del paisaje. Serie Arqueológica. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 181-200.

Gibson, E. (2007): “The Archaeology of Movement in a Mediterranean Landscape”, Journal of Mediterranean Archaeology, 20 (1), pp. 61-87. doi: https://doi.org/10.1558/jmea.v20i1.61

Gillings, M. (2015): “Mapping invisibility: GIS approaches to the analysis of hiding and seclusion”, Journal of Archaeological Science, 62, pp. 1-14. doi: https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.06.015

Guillem, P. y Martínez Valle, R. (2013): “Arte rupestre en el abric del Castell de Vilafamés (Castellón)”. En Martínez García, J. y Hernández, M. (eds.): ii Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez). Almería, pp. 203-213.

Higuchi, T. (1983): The visual and Spatial Structure of Landscapes. Massachusetts: Institute of Technology.

Lake, M. y Woodman, P. (2003): “Visibility studies in archaeology: a review and case study”, Environment and Planning b: Planning and Design, 30 (5), pp. 689-707. doi: https://doi.org/10.1068/b29122

Lake, M. W.; Woodman, P. E. y Mithen, S. J. (1998): “Tailoring GIS software for archaeological applications: An example concerning viewshed analysis”, Journal of Archaeological Science, 25, pp. 27-38. doi: https://doi.org/10.1006/jasc.1997.0197

Lancharro, M.ª Á. (2012): “Grafías y territorios de la Prehistoria Reciente en la cuenca interior del Tajo: Madrid y Toledo”. En 1.ª Mesa-Redonda Artes rupestres da Pré-História e da Proto-História: Paradigmas e metodologías de registo. Trabalhos de Arqueologia, 54, pp. 273-282.

Llobera, M. (2003): “Extending GIS-based visual analysis: the concept of visualscapes”, International Journal of Geographical Information Science, 17 (1), pp. 25-48. doi: https://doi.org/10.1080/713811741

Llobera, M.; Wheatley, D.; Steele, J.; Cox, S. y Parchment, O. (2010): “Calculating the inherent visual structure of a landscape (inherent viewshed) using high-throughput computing”. En Niccolucci, F. y Hermon, S. (eds.): Beyond the artefact: Digital Interpretation of the Past: Proceedings of caa2004 (Prato, 2004). Budapest: Archaeolingua, pp. 146-151.

Martínez Bea, M. (2006): “Arte rupestre y SIG en los alrededores de Santolea (Teruel)”. En Grau, I. (ed.): La aplicación de los SIG en Arqueología. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 171-180.

Martínez García, J. (1998): “Abrigos y accidentes geográficos como categorías de análisis en el paisaje de la pintura rupestre esquemática. El sudeste como marco”, Arqueología Espacial, 19, pp. 543-562.

Martínez García, J. (2006): “La pintura rupestre esquemática en el proceso de consolidación de las sociedades productoras”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. (eds.): Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Comarca de los Vélez). Almería, pp. 33-56.

Martínez i Rubio, T. y Martorell, X. (2013): “La senda heredada: contribución al estudio de la red de caminos óptimos entre yacimientos de hábitat y de arte rupestre neolíticos en el Macizo del Caroig (Valencia)”, Zephyrus, LXX, pp. 69-84.

Murrieta, P. (2012): “Understanding human movement through spatial technologies. The role of natural areas of transit in the late Prehistory of South-western Iberia”, Trabajos de Prehistoria, 69 (1), pp. 103-122. doi: https://doi.org/10.3989/tp.2012.12082

Ogburn, D. (2006): “Assessing the level of visibility of cultural objects in past landscapes”, Journal of Archaeological Science, 33, pp. 405-413. doi: https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.08.005

Oliver, D.; Sagardoy, T.; Moreno, D. y Bravo, F. (2015): “Arte rupestre postpaleolítico en la provincia de Guadalajara: el abrigo de Los Forestales”. En 1915-2015, 100 Anys Real Academia de Cultura Valénciana. Serie Arqueológica, 24. Varia, XII. Valencia, pp. 565-608.

Parcero, C. (2002): La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro en el Noroeste ibérico. Ortegalia 01. Ortigueira.

Ruiz, J. F.; Hernanz, A.; Armitage, R. A.; Rowe, M. W.; Viñas, R.; Gavira, J. M.ª y Rubio, A. (2012): “Calcium oxalate ams 14C dating and chronology of post-Palaeolithic rock paintings in the Iberian Peninsula. Two dates from Abrigo de los Oculados (Henarejos, Cuenca, Spain)”, Journal of Archaeological Science, 39 (8), pp. 2655-2667. doi: https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.02.038

Sauceda, M.ª I. (2001): Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del monumento natural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres. Memorias, 2. Mérida: Edit. Reg. de Extremadura.

Van Leusen, M. (1999): “Line-of sight and cost surface analysis using gis”. En Barceló, J. A.; Briz, I. y Vila, A. (eds.): New Techniques for Old Times: Computer Applications in Archaeology. Oxford, pp. 215-223.

Wheatley, D. (1995): “Cumulative viewshed analysis: A gis-based method for investigating intervisibility, and its archaeological application”. En Lock, G. y Stâncic, Z. (eds.): Archaeology and Geographical Information Systems. London: Taylor y Francis, pp. 171-186.

Wheatley, D. (1996): “The use of gis to understand regional variation in earlier Neolithic Wessex”. En Maschner, H. D. G. (ed.): New Methods, Old Problems: Geographic Information Systems, in Modern Archaeological Research. Occasional Paper, 23. Carbondale: Southern Illinois University Center for Archaeological Investigations, pp. 75-103.

Wheatley, D. (2014): “Connecting landscapes with built environments: visibility analysis, scale and the senses”. En Paliou, E.; Lieberwirth, U. y Polla, S. (eds.): Spatial analysis and social spaces: interdisciplinary approaches to the interpretation of prehistoric and historic built environments. Berlin: De Gruyter, pp. 115-134. doi: https://doi.org/10.1515/9783110266436.115

Wheatley, D. y Gillings, M. (2000): “Vision, Perception and gis: some notes on the development of enriched approaches to the study of archaeological visibility”. En Lock, G. R. (ed.): Beyond the map: archaeology and spatial technologies. nato asi series a life sciences, 321. Oxford: Institute of Archaeology, pp. 1-27.

Wheatley, D. y Gillings, M. (2002): Spatial technology and archaeology. The Archaeological Applications of GIS. New York.

Zamora, M. (2006): “Visibilidad y Arqueología, mucho más que ceros y unos”. En Grau, I. (ed.): La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 41-54.


Otras fuentes:

Carta arqueológica de Hombrados (ccaa 07/p o c 19/ municipio 139 y 165):
-yacimientos 02 y 03; redactor Arenas, J. A. (1999).
-yacimiento 547; redactores Alcolea, J. J. y Jiménez, P. J. (1994).
-yacimiento 07 y 08; redactores Gómez, G. y González, C. (2004).
Lancharro Gutiérrez, M. Ángeles, & Bueno Ramírez, P. (2017). Pintura esquemática y territorios de la Prehistoria Reciente en la cuenca interior del Tajo. Zephyrvs, 80, 33–47. https://doi.org/10.14201/zephyrus2017803347

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.ª Ángeles Lancharro Gutiérrez

,
Universidad de Alcalá
Área de Prehistoria. Dpto. de Historia y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. C/ Colegios, 2. 28802 Alcalá de Henares, España.

Primitiva Bueno Ramírez

,
Universidad de Alcalá
Área de Prehistoria. Dpto. de Historia y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. C/ Colegios, 2. 28802 Alcalá de Henares, España.
+