La optimización del aprendizaje en la Universidad a través de su arquitectura: planificación, escala humana y comunidad vivencial

Resumen

La formación humana, canalizada a través de procesos de enseñanza-aprendizaje, es una experiencia necesariamente espacial; esta convicción constituye el fundamento teórico primordial sobre el que se sustenta el presente artículo. En aras de optimizar la motivación de los estudiantes hacia su formación, resulta trascendental combinar tres de los principios del paradigma del Campus Didáctico: planificación espacial, escala humana y comunidades vivenciales de aprendizaje e investigación. Mediante el proceso de planificación, las universidades pueden dibujar una evolución a largo plazo de sus lugares, prestando especial atención a aquellos caracterizados por su escala humana. Con tan sólida estrategia, los alumnos incrementarán su sentimiento de pertenencia para con la institución, construyendo con facilidad verdaderas comunidades de aprendizaje e investigación. Con todo ello, el propósito del presente texto es incidir en la necesidad de concebir de cara al futuro formatos arquitectónicos en clave de Campus Didáctico, que respondan desde la innovación y la sensibilidad a la situación y las tendencias contemporáneas en la educación superior, enriqueciendo tanto la motivación de cara a formación que han de protagonizar sus usuarios, como su trascendental proyección social.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abril, E. (2010) Presentación. Locus Sapientiae. En vv. aa. La Universidad de Valladolid en sus edificios. Valladolid: Consejo Social Universidad de Valladolid.

Álvarez-Builla, M. (1995) El nuevo proyecto de alojamiento universitario en España. En vv. aa. La Ciudad del Saber. Ciudad, Universidad y Utopía. 1293-1993 (pp. 239-254). Madrid: coam.

Baumann, C. y Boutellier, R. (2012) Physical Activity–The Basis of Learning and Creativity, En The Future of Education, Conference paper (pp. 1-6). Florence, 2011.

Benjamin, W. (1971) Immagini di cittá. Turín: Einaudi.

Birks, T. (1972) Building the New Universities. London: David&Charles.

Bonet Correa, A. (1995) De la Ciudad del Saber a la isla universitaria. En vv. aa. La Ciudad del Saber. Ciudad, Universidad y Utopía. 1293-1993 (pp. 49-62). Madrid: coam.

Campos, P. (2005) The University of Salamanca’s new campus. peb-Exchange. Programme on Educational Building, oecd Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/544636403567, 2005 (12), 7-9.

Campos, P. (2009) La Educación, un hecho espacial. El Campus Didáctico como Arquitectura para el Espacio Europeo de Educación Superior. La Cuestión Universitaria. Madrid: Cátedra unesco-Universidad Politécnica de Madrid, 2009 (5), 99-121.

Campos, P. (2010a) 10 Principles of an innovative model for the 21st century University: the Educational Campus. Aula, Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, núm. 16, 187-200.

Campos, P. (2010b) España-campus de Excelencia Internacional. Madrid: Ministerio de Educación.

Campos, P. (2012) Composición Arquitectónica: Fundamentos teóricos y aplicaciones en los espacios para la educación. Madrid: ceu Ediciones.

Campos, P. (2014) From typological analysis to planning: modern strategies for University spatial quality. cian-Revista de Historia de las Universidades, 17 (1), 31-58.

Campos, P. (2015) Niveles espaciales y dimensión fenomenológica en los ámbitos universitarios. Arquitectonics. Mind, Land&Society. Arquitectura, Fenomenología y Dialogía Social, núm. 27.

Campos, P. (2017a) Reflexiones en torno a la arquitectura del aula universitaria: dimensión didáctica, fenomenología y disolución de los límites espacio-temporales en la optimización de comunidades de aprendizaje. relapae, núm. 6, mayo.

Campos, P. (2017b) El paradigma del «Campus Didáctico»: revisión conceptual y proyección en los espacios físicos de la Universidad. (Tesis Doctoral inédita). Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca.

Cano, J. (1993) El entono de los edificios universitarios. Urbanismo-coam, núm. 21, 31-36.

Canter, D. (1978) Interacción ambiental. Alcalá de Henares: Instituto Nacional Administración Pública.

Castrejón, J. (1990) El concepto de Universidad. México: Editorial Trillas.

De Carlo, G. (1968) Planificazione e Disegno delle Università. Roma: Edizione Universitarie Italiane.

Dober, R. (1996) Campus planning. Ann Arbor, mi: Society for College and University Planning-scup.

Gaines, T. (1991) The Campus as a Work of Art. Westport, ct: Praeger Publishers.

Knight, W. (2003) Learning communities and first-year programs. Planning for Higher Education, vol. 31 (4), 5-12.

Kong, S. Y.; Yaacob, N. M. y Ariffin, A. R. M. (2015) Physical environment as a 3-d textbook: design and development of a prototype. Asia Pacific Journal of Education, 35 (2), 241-258.

Laeng, M. (1977) Esquemas de pedagogía. Barcelona: Herder.

López Silvestre, F. (ed.) (2013) El mundo a tres kilómetros por hora. En El Arte de pasear. Madrid: Díaz & Pons Editores.

Norberg-Schulz, C. (1973) Arquitectura occidental. La arquitectura como historia de las formas significativas. Barcelona: Gustavo Gili.

Peñaloza, A. y Curvelo, F. (2011) La experiencia del espacio académico flexible bk-City, Universidad Técnica de Delft, laboratorio espacial de una Facultad de arquitectura. Revista dearq, 9. Bogotá: Universidad de los Andes, 114-131.

Pié, R. (2004) La Universitat en el territorio: reflexió histórica i consideracions sobre el cas català. Coneixement i Societat. Revista d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació. 1.º quadrimestre. Generalitat de Catalunya, 16-43.

Purini, F. (1984) La Arquitectura didáctica. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Murcia. Versión original: Casa del libro Editrice, 1980.

Rasmussen, S. E. (1974) Experiencia de la Arquitectura. Barcelona: Editorial Labor. Versión original: Experiencing Architecture. Cambridge, ma: mit Press, 1959.

Rebecchini, M. (1981) Progettare L’Università. Roma: Edizioni Kappa.

Romañá, T. (2004) Arquitectura y Educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española de Pedagogía, lxii, 228, 199-220.

Schelle, K. G. (2013) El Arte de pasear. En F. López Silvestre El mundo a tres kilómetros por hora. Madrid: Díaz & Pons Editores.

Segovia, F. y Beltrán, J. (1998) El Aula Inteligente. Nuevo horizonte educativo. Madrid: Espasa Calpe.

Segovia, F. et al. (2003) El Aula Inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid: Espasa Calpe.

Sommer, R. (1974) Espacio y comportamiento individual. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Tedeschi, E. (1976) La Universidad como hábitat. Summa, núm. 104, 22-38.

Unzurrunzuaga, M. T. (1974) Consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas. Revista de Educación, 223-224, 34-53.

Waisman, M. (1995) La Universidad en la Ciudad: la recuperación de edificios históricos. En vv. aa. La Ciudad del Saber. Ciudad, Universidad y Utopía. 1293-1993 (pp. 63-70). Madrid: coam.
Campos Calvo-sotelo, P. (2018). La optimización del aprendizaje en la Universidad a través de su arquitectura: planificación, escala humana y comunidad vivencial. Aula, 24, 161–176. https://doi.org/10.14201/aula201824161176

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+