Las competencias requeridas en el mentor: clave para el éxito en los procesos de inducción pedagógica

Resumen

La inserción de los profesores principiantes en los espacios escolares resulta ser todo un desafío. El shock con la realidad confronta a tal punto que amenaza la identidad docente, así como su permanencia en el sistema. Frente a esto, han emergido diferentes sistemas de inducción, orientados a acompañar este difícil periodo de la vida profesional. Un actor clave en estos procesos de inducción es el mentor. Sin embargo, la mentoría implica una práctica profesional diferente, que requiere de competencias profesionales específicas y diferentes a las que se requieren para ser un buen profesor de aula. Por esto, es crucial que el mentor desarrolle competencias específicas que le permitirán guiar de manera efectiva y pertinente los procesos de mentoría.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Almendro, C. y Costa, A. (2006) Alerta roja: el incidente crítico, aprendiendo de nuestros errores. Tribuna Docente On line. Formación en el Posgrado, 8 (4), 1-8.

Ambrosetti, A. (2014) Are You Ready to be a Mentor? Australian Journal of Teacher Education, 39, 6, 30-42.

Ávalos, B. (2014) La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos, 1, 11-28.

Bacharach, S.; Conely, S. y Shedo, J. (1997) Cómo evaluar profesorado para promociones y aumentos salariales. En J. Millman y L. Darling-Hammond Manual para la evaluación del profesorado (pp. 300-315). Madrid: La Muralla.

Barber, L. (1997) Autoevaluación. En J. Millman y L. Darling-Hammond Manual para la evaluación del profesorado (pp. 188-207). Madrid: La Muralla.

Berstein, B. (1993) La estructura del discurso pedagógico (4.ª ed. 2001). Madrid: Morata.

Bilbao, G. y Monereo, C. (2011) Identificación de incidentes críticos en maestros. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 135-151.

Bridges, E. (1997) Evaluación del profesorado para su permanencia o despido. En J. Millman y L. Darling-Hammond Manual para la evaluación del profesorado (pp. 208-211). Madrid: La Muralla.

Buey, M. (2002) Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX, 1, 5, 77-96.

Bullock, S. M. y Ritter, J. (2016) Explorando la transición a la academia a través del self.study colaborativo. En C. Hirmas (coord.) Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study (pp. 133-148). Santiago: oei.

Cases, I. (2002) Un estudio de casos sobre el crecimiento personal del profesorado. En F. Imbernón La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa (pp. 119-142). Barcelona: Graó.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010) Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Madrid: Pearson.

Chang, M.-L. (2009). An Appraisal Perspective of Teacher Burnout: Examining the Emotional Work of Teachers. Educational Psychology Review, 21 (3), 193-218. doi:10.1007/s10648-009-9106-y.

Chiappe, A. y Cuesta, J. (2013) Strengthening the Emotional Skills of Teachers: Interaction in Virtual Environments. Educación y Educadores, 16 (3), 503-524.

Coll, C. y Martín, E. (2006) Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. En Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del proyecto Regional de Educación para América Latina y el caribe (prelac). Santiago de Chile: oreal/unesco.

Contreras, C. (2013) Los incidentes críticos en la formación inicial docente: desencuentros en la sala de clases. En O. Nail (coord.) Análisis de incidentes críticos de aula (pp. 75-98). Santiago: Ril Editores.

Cornejo, J. (2016) El Self-Study de la práctica de los formadores de futuros profesores: bases teóricas, características y modalidades metodológicas. En C. Hirmas (coord.) Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del Self-Study (pp. 25-64). Santiago: oei.

Cornejo, R.; Albornoz, N.; Castañeda, L.; Palacios, D. y Etcheberrigaray, G. (2015) Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas. Invividuo y sociedad, 14 (2), 72-83.

Correa, E. (2012) La actividad clínica: descripción de un dispositivo pedagógico orientado por el enfoque-programa. Revista de Docencia Universitaria, 10 (3), 153-169.

Crasanova, M. y Ungureanu, D. (2010) Teachers’convictiones and beliefs egarding the professional debut. Procedia Social and Behavioral Science, 2, 2829-2835.

Davini, M. (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Díaz, C. y Bastías, C. (2013) Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9 (2), 301-315.

Duke, D. y Stiggins, R. (1997) Más allá de la competencia mínima: evaluación para el desarrollo profesional. En J. Millman y L. Darling-Hammond Manual para la evaluación del profesorado (pp. 165-187). Madrid: La Muralla.

Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Elliott, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Elliott, J. (2000) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

European Commission (2010) Developing coherent and system-wide induction programmes for beginning teachers: a hand book for policymakers. Directorate-General for Education and Culture. Recuperado el 13 de noviembre de 2017, de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/policy/school/doc/handbook0410_en.pdf.

Fernández, M. B. y Johnson, D. (2015) Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14 (3), 93-105.

Flecha, R. y Puigvert, L. (2002) Las comunidades de aprendizaje. Una apuesta por la igualdad educativa. rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1 (1), 11-20.

Freire, P. (1970) Pedagogía de Oprimido (4.a ed. 2015). Buenos Aires: Siglo xxi.

Goleman, D. (1995) La inteligencia emocional. Buenos Aires: Vergara.

Gorrochotegui, A. (2013) El docente líder: ideas para la autorregulación continua. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hargreaves, A. (2005) Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hirmas, C. (2016) Formadores de Formadores, descubriendo la propia voz a través del self-Study. Santiago, Chile: oei.

Hobson, A.; Ashby, P.; Malderez, A. y Tomlinson, P. (2009) Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and Teacher Education, 25, 207-216.

Ingersoll, R. y Strong, M. (2011) The Impact of Induction and Mentoring Programs for Beginning Teachers: A Critical Review of. Review of Educational Research, vol. 81, n.º 2, 201-233.

Kapadia, K.; Coca, V. y Easton, J. (2007) Keeping New Teachers. Consortium on Chicago school research at the University of Chicago.

Latorre, A. (2003a) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Latorre, M. (2003b) En el ojo del Huracán: ¿Qué características tiene el «Saber Pedagógico en Uso» de nuestros profesores?, ¿Es posible contribuir desde la formación inicial? Boletín de Investigación Educacional, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, 18, 285-296.

Marcelo, C. (2011) Políticas de inserción en la docencia: de eslabón perdido a puente para el desarrollo profesional docente. preal.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2001) Las tareas del formador. Granada: Aljibe.

Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009) Desarrollo profesional docente ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.

Ministerio de Educación (2003) Marco para la Buena enseñanza. Santiago: mineduc.

Miranda, C. (2007) Educación Superior, mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación docente. Estudios Pedagógicos, 33 (1), 95-108.

Nahmad-Williams, L. y Taylor, C. (2015) Experimenting with dialogic. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 4 (3), 184-199 doi: 10.1108/IJMCE-04-2015-0013.

Nail, Ó. (2013) Análisis de incidentes críticos de aula. Santiago: Ril Editores.

Orland-Barak, L. (2006) Lost in Translation (perdidos en la traducción): tutores o mentores que aprenden a participar en discursos competitivos de la práctica educativa. Revista de Educación, 340, 187-212.

Orland-Barak, L. (2010) Learning to Mentor-as-Praxis. Nueva York: Springer.

Palomera, R.; Ruiz, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010) Desarrollo de la Inteligencia emocional docente en los contextos de secundaria. En A. Pérez (coord.) Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la Educación Secundaria (pp. 149-164). Barcelona: Graó.

Pardo, M. (2013) La visión de los docentes sobre las reformas educacionales. En B. Ávalos (coord.) ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile (pp. 155-173) Santiago: Universitaria.

Perrenoud, P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Quaas, C.; Born, M. M.; Davis, C. y Young, F. (2002) Salud mental de los docentes: Investigaciones realizadas sobre el síndrome de burnout. Psicoperspectivas, 1, 1-23.

Romera-Iruela, M. J. (2011) La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34 (4), 597-614 doi: 10.3989/redc.2011.4.836.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990) Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211.

Sánchez Llull, D.; March y Cerdá, M. X. y Ballester Brage, L. (2015) Malestar social y malestar docente: una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa. Aula, 21, 245-257.

Sanz de Acedo, M. (2010) Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de profesionales. Barcelona: Paidós.

Shuck, S. y Russell, T. (2016) Self-Study, Amistad crítica y las complejidades en la formación de profesores. En C. Hirmas (coord.) Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study (pp. 117-132). Santiago: oei.

Stenhouse, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículo (5.a ed. 2003). Madrid: Morata.

Stiggins, R. y Duke, D. (1997) Más allá de la competencia mínima: evaluación para el desarrollo profesional. En J. Millman y L. Darling-Hammond Manual para la evaluación del profesorado (pp. 165-187). Madrid: La Muralla.

Tardif, J. (2008) Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3), 36-45.

Tardif, M. (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Terigi, F. (2012) Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. VIII Foro Latino americano de Educación. Buenos Aires: Santillana.

Thomas, M. (1980) The Nuts and Bolts of Clinical Supervision. The Phi Delta Kappan, 62 (3), 221.

Vallejos, R.-M. (2013) La técnica de análisis de incidentes críticos: origen y desarrollo. En O. Nail (coord.) Análisis de incidentes críticos en aula (pp. 37-50). Santiago: Ril Editores.

Vélaz de Medrano, C. (2009) Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento del profesorado principiante. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13, 1, 209-229.

Venet, M. y Correa, E. (2014) El concepto de zona de desarrollo. Pensando Psicología, 10 (17), 7-15 doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775.

Zeichner, K. (2010) La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.
Maturana Castillo, D. (2018). Las competencias requeridas en el mentor: clave para el éxito en los procesos de inducción pedagógica. Aula, 24, 145–160. https://doi.org/10.14201/aula201824145160

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+