Análisis de elementos para la definición de un modelo de supervisión escolar en Educación de Personas Adultas

Resumen

El objetivo principal de esta investigación consiste en analizar las características y elementos necesarios para la definición de un modelo de Supervisión Escolar en Educación de Personas Adultas que responda a las necesidades y demandas de aprendizaje de las personas y las colectividades adultas actuales, considerando, desde una perspectiva holística del sistema educativo, la Inspección de Educación un factor clave para la mejora y calidad pedagógica y la Educación Permanente una modalidad de enseñanza estratégica y de creciente relevancia para el desarrollo de la sociedad del siglo XXI. Metodológicamente, en el marco teórico del Paradigma Comprensivo, se adopta el Método de Comparación Constante de la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss, utilizando como instrumento de recogida de información la técnica de entrevista estructurada en profundidad y seleccionando los informantes mediante muestreo no probabilístico intencionado con coeficiente experto, k > 0.8. El estudio de datos se realiza utilizando el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti para la codificación y elaboración de metavariables. A partir de esta categorización se concluye la prevalencia de un modelo de supervisión no burocrático, orientado a la mejora y calidad educativas, que atribuye nuevas funciones de liderazgo, coordinación y participación en la planificación a la Inspección de Educación, además de las tradicionalmente desempeñadas de evaluación, control y asesoramiento. Se diseña una red conceptual para configurar un modelo de supervisión educativa en Educación de Personas Adultas basado en la valoración criterial y el asesoramiento a centros y profesorado más que en el control, con técnicas de supervisión colaborativas que focalizan la atención sobre la metodología, la práctica docente y el establecimiento de objetivos para la mejora continua.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. Educar, 49 (1), 13-27.

Alcalá, M. L. (2016) ¿Debe ser la inspección impulsora de la innovación en los centros educativos? Avances en Supervisión Educativa, 26. doi: https://doi.org/10.23824/ase.v0i26.578.

Alonso, M. J. (2002). La investigación en educación de personas adultas en el estado español: logros y desafíos. En F. Sanz Fernández (Coord.). La Educación de Personas Adultas entre dos siglos: historia pasada y desafíos de futuro (pp. 323-350). Madrid: UNED.

Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed Ediciones.

Baltar, F. y Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8 (1), 123-149. https://doi.org/10.3926/ic.294

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.

Bradley, L. H. (1993). Total Quality Management for Schools. Lancaster-Pennsylvania: Technomic Publishing Company INC.

Bunge, M. (1985). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.

Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65 (2), 25-38. doi: http://dx.doi.org/10.13042/brp.2013.65202. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202

Camacho, A. (2014). Funciones y quehaceres de los inspectores de educación en Baleares. Un estudio de casos. (Tesis doctoral). Recuperado de http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/134797/ACP_TESI.pdf?sequence=1.

Campos, B. (2017). Inspección educativa y calidad institucional. Madrid: Universitas.

Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Casanova, M.A. (2015). La supervisión, eje del cambio en los sistemas educativos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (4), 7- 20. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num4/art1.pdf.

Consejo de la Unión Europea (2011). Resolución del Consejo sobre un plan europeo renovado de aprendizaje de adultos. Diario Oficial de la Unión Europea 2011/C 372/01. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32011G1220 (01)&from=ES.

Domingo, J. (2001). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro.

Ehren, M. C. M. (2017). Mecanismos y modelos de inspecciones eficaces en el contexto europeo. En Vázquez-Cano, E. (Coord.). La inspección y supervisión de los centros educativos (pp. 451-476). Madrid: UNED.

Estefanía, J.L. (2014). Retos de la Inspección ante los cambios en educación. Avances en Supervisión Educativa (22), ADIDE. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/68.

European Commission (2015). Assuring Quality in Education: Policies and Approaches to School Evaluation in Europe. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi: https://doi.org/10.2797/678.

European Commission (2017). An in-depth analysis of adult learning policies and their effectiveness in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union. doi: https://doi.org/10.2767/076649.

Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.

Fernández Pérez, M. (1978). Modelos conceptuales de las ciencias humanas y su aplicación a las ciencias de la educación. En J. Escolano, Epistemología y Educación (pp. 122-153). Salamanca: Sígueme.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.

Gaertner, H. y Pant, H. A. (2011). How valid are school inspections? Problems and strategies for validating processes and results. Studies in Educational Evaluation, 37 (23), 85-93. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.04.008

Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales, Metodologías de investigación social (pp. 219-261). Santiago: Lom Ediciones.

García, B. y Zendejas, L. (2008). Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

García, J. y Martín, A. (2007). Visiones, revisiones y reversiones de la educación de adultos: aportaciones de la educación de adultos al sistema social de educación. EFORA- Revista de Educación, (1), 35-62. Recuperado de http://campus.usal.es/~efora/revista_1/articulos_rev_1/articulos_rev_1_pdf/n1_01_carrasco_garcia.pdf.

Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gento, S. (2001). La Inspección de Educación en el Marco Español y Europeo como impulsora de la Calidad Educativa. En Congreso nacional sobre liderazgo en el sistema educativo español (pp. 95-129). Córdoba: Actas del Congreso.

Gento, S. (2004). Supervisión educativa. Madrid: Sanz y Torres.

IGEN, Inspection Générale de l'Éducation Nationale (2016). Rapport d'activité. Recuperado de http://cache.media.education.gouv.fr/file/2016/65/6/Rapport_IGEN-2016-V2-19-09-2017_815656.pdf.

Jiménez, R. (2009). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: UNED.

Lancho, J. (2007): El círculo vicioso de la Educación de Adultos española. Revista de Educación y Formación Continua de Personas Adultas, 1 (1).Universidad de Salamanca. Recuperado de http://campus.usal.es/~efora/revista_1/articulos_rev_1/articulos_rev_1_pdf/n1_01_lancho.pdf.

López-Barajas, E. y Sarrate, M. L. (2002). La Educación de Personas Adultas: reto de nuestro tiempo. Madrid: Dykinson.

MacBeath, J.; Schratz, M.; Meuret, D. y Jacobsen, L. B. (2000). Self-evaluation in European Schools. A story of change. London. Routledge-Falmer.

Marpsata, M. y Razafindratsimab, N. (2010). Survey methods for hard-to-reach populations: introduction to the special issue. Methodological Innovations Online, 5 (2): 3-16. https://doi.org/10.4256/mio.2010.0014

Martín, E. (2013). Dirección y supervisión de centros formativos. Bloque temático II: Supervisión. Madrid: UNED.

Matthews, P. y Sammons, P. (2004). Improvement through Inspection. London: OFSTED.

Mayorga, A. (2000). La Inspección Educativa. Siglo y medio de la Inspección Educativa en España 1849-1999. Madrid: Ediciones Santillana.

Medina, O. (2012). Apuntes para una historia de la Educación de Adultos. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/19967/5/Apuntes_historia_Educacion_Adultos.pdf.

Miguel, V.; Aguilar, E. V.; Gómez, A. P.; Bejarano, R. A.; De la Riva, R. D.; Pose, F. J. V.; y González, R. P. (2018). La supervisión educativa en Europa: Sistemas educativos y modelos de inspección educativa. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), (7), 131-161. doi: http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2018.7

Mills-Scofield, D. (2012). It's not just semantics: managing outcomes vs. outputs. Harvard Business Review. Recuperado de https://hbr.org/2012/11/its-not-just-semantics-managing-outcomes.

Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1-2), 1-15.

OFSTED. Office for Standards in Education, Children's Services and Skill (2017a). Ofsted strategy 2017-2022. Recuperado de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/648212/Ofsted_strategy_2017-22.pdf. https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/648212/Ofsted_strategy_2017-22.pdf.

OFSTED. (2017b). School inspection handbook. Recuperado de https://www.gov.uk/government/publications/school-inspection-handbook-from-september-2015.

Palacios, S. P. y Rubio, K. L. (2003). La entrevista en profundidad: teoría y práctica. México. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Pérez Juste, R.; Galán González, A. y Quintanal Díaz, J. (2011) Métodos y Diseños de Investigación en Educación. Madrid: UNED.

Ramírez, E. (2017). Historia de la Inspección de Educación en España: 1812-1978. En E. Vázquez-Cano (Coord.). La Inspección y Supervisión de los centros educativos (pp. 36-65). Madrid: UNED.

Rul, J. (2013). Problemas y retos de la inspección de educación. Educar, 49 (1): 29-48. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://doi.org/10.5565/rev/educar.319

Rumbo, B. (2016). Problemas y retos de la educación de las personas adultas. Educar, 52 (1), 93-106.doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.707. https://doi.org/10.5565/rev/educar.707

Salgado, F. J. (2009). Funcións da inspección: aspectos curriculares e de desenvolvemento profesional na comunidade autónoma de Galicia. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Medellín: Universidad de Antioquía.

Sanz Fernández, F. (1998). Perspectivas de la educación de adultos en una sociedad globalizada. Revista Española de Educación Comparada, 4, 69-100. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7250.

Secadura, T. (2014). Fortalezas y debilidades de la organización y funcionamiento de la Inspección de Educación. Avances en Supervisión Educativa, (21). Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/77.

Secadura, T. (2017). La Inspección Educativa ante el siglo XXI. Retos y propuestas de mejora. En E. Vázquez-Cano (Coord.). La Inspección y Supervisión de los centros educativos (pp. 501-520). Madrid: UNED.

Sevillano, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en educación superior. Madrid: McGrawHill.

SICI. Standing International Conference of Inspectorates (2016). Strategic plan 2016/2020. Recuperado de http://www.sici-inspectorates.eu/getattachment/b38cc7c8-0680-4062-89f3-d5f5b29d1a31.

Silva, B. P. (2013). El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. Educar, 49, 67-82. Recuperado de www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/3421/342130840005/6.

UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2015a). Incheon Declaration Education 2030: Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. Incheon, Corea. World Declaration Forum. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf.

UNESCO. (2015b). Rethinking Education. Towards a global common good? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232555e.pdf.

UNESCO. (2016). Third Global Report on Adult Learning and Education. Hamburg: Institute for Lifelong Learning UNESCO.

Vázquez- Cano, E.; Arévalo, J. J. y Gómez de Agüero, J. L. (2011). El desarrollo de cartas de servicios en la inspección de educación. Factor de calidad en la atención al ciudadano. Avances en Supervisión Educativa, (15). Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/487/328.

Vázquez-Cano, E. (2017). La innovación educativa: asesoramiento y supervisión. En E. Vázquez-Cano (coord.). La inspección y supervisión de los centros educativos (pp. 419-449). Madrid: UNED.
Lucendo Patiño, J. M. (2019). Análisis de elementos para la definición de un modelo de supervisión escolar en Educación de Personas Adultas. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(1), 61–81. https://doi.org/10.14201/et20193716181

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+