Conducta prosocial de los estudiantes hacia la discapacidad y relación con la inteligencia emocional

  • Raquel Suriá Martínez
    Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social. Edificio de Ciencias Sociales raquel.suria[at]ua.es

Resumen

Este estudio identifica la relación entre IE y la conducta prosocial de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Participaron 327 estudiantes universitarios a los que se les administró la Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y la Prosocialness Scale for Adults [PSA]. El análisis de conglomerados identificó tres perfiles diferenciados de IE. Asimismo, los grupos con alta IE y alta puntuación en comprensión y regulación obtuvieron mayores puntuaciones en conducta prosocial hacia la discapacidad. Estos resultados sugieren la necesidad de profundizar en la relación de IE y la conducta prosocial para diseñar programas que fomenten en los estudiantes conductas prosociales hacia la discapacidad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ainscow, M. (2005). Para comprender el desarrollo del Sistema Educativo Inclusivo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3, 5-20.

Arnáiz-Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.

Bandura, A., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Gerbino, M. y Pastorelli, C. (2003). Role of affective self-regulatory efficacy in diverse spheres of psychosocial functioning. Child development, 74 (3), 769-782.

Berbena, M. A., Sierra, M. D. y Vivero, M. D. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (15), 321-338.

Betina Lacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12 (23).

Brackett, M. A., Rivers, S. E., Shiffman, S., Lerner, N. y Salovey, P. (2006). Relating emotional abilities to social functioning: a comparison of self-report and performance measures of emotional intelligence. Journal of Personality and Social Psychology, 91, 780-795.

Brown, E. y Ferris, J. M. (2007). Social Capital and Philanthropy: An Analysis of the Impact of Social Capital on Individual Giving and Volunteering. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 36 (1), 85-99.

Buenrostro, A., Valadez, D., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R. y García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 29-37.

Caprara, G. V., Alessandri, G. y Eisenberg, N. (2012). Prosociality: The contribution of traits, values, and self efficacy beliefs. Journal of Personality and Social Psychology, 102 (6), 1289-1303.

Caprara, G. V., Capanna, C., Steca, P. y Paciello, M. (2005). Misura e determinanti personali della prosocialità. Un approccio sociale cognitivo. Giornale Italiano di Psicologia, 32 (2), 287-308.

Caprara, G. V. y Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7 (1), 19-36.

Carlo, G., Crockett, L. J., Randall, B. A. y Roesch, S. C. (2007). A latent growth curve analysis of prosocial behavior among rural adolescents. Journal of Research on Adolescence, 17 (2), 301-324.

Carreres-Ponsoda, F., Escartí-Carbonell, A., Cortell-Tormo, J. M., Fuster-Lloret, V. y Andreu-Cabrera, E. (2012). The relationship between out-of-school sport participation and positive youth development. Journal of Human Sport and Exercise, 7, 671-683.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York, NY: Academic Press.

Damm-Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3, 25-35.

Del Barco, B. L., Castaño, E. F. y Carroza, T. G. (2010). Variables individuales que influyen en las actitudes hacia la inmigración en el ámbito escolar. Anales de Psicología, 26 (2), 359-368.

De Boer, A. A., Pijl, S. J. y Minnaert, A. E. M. G. (2010). Attitudes of parents towards inclusive education: A review of the literature. European Journal of Special Needs Education, 25, 165-181.

Díaz de Rada Igurquiza, V. (2002). Análisis Factorial. En V. Díaz de Rada Igurquiza, Técnicas de análisis multivariante para investigación social y comercial (pp. 91-156). Madrid: RA-MA.

Echeita, G. y Simón, C. (2014). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En De Lorenzo, R. y Pérez Bueno, L. C. (Coords.), Tratado sobre Discapacidad. Madrid: Thomson & Aranzadi.

Eisenberg, N., Zhou, Q., Spinrad, T. L., Valiente, C., Fabes, R. y Liew, J. (2005). Relations among positive parenting, children’s effortful control, and externalizing problems: A three-wave longitudinal study. Child Development, 76, 055-1071.

Esteban Guitart, M., Rivas-Damián, M. J. y Pérez Daniel, M. R. (2012). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitaria. Psycholy, 11 (2), 415-426. Bogotá, Colombia.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.

Fehr, E. y Fischbacher, U. (2003). The Nature of Human Altruism. Nature, 425, 785-791.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.

Gilar, R., Miñano, P. y Castejón, J. L. (2008). Inteligencia emocional y empatía: su influencia en la competencia social en Educación Secundaria Obligatoria. SUMMA Psicológica UST, 5 (1), 21-32.

Hardy, S. A., Carlo, G. y Roesch, S. C. (2010). Links Between Adolescents Expected Parental Reactions and Prosocial Behavioral Tendencies: The Mediating Role of Prosocial Values. Journal Youth Adolescence, 39, 84-95.

Inglés, C. J., Martínez-González, A. E. y García-Fernández, J. M. (2015). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 6 (1).

Jiménez, M. I. y López-Zafra, E. (2011). Actitudes sociales y adaptación social en adolescentes españoles: el papel de la inteligencia emocional percibida. Revista de Psicología Social, 26 (1), 105-117.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lim, K. M., Khoo, A. y Wong, M. Y. (2007). Relationship of Delinquent Behaviors to Prosocial Orientations of Adolescents. North American Journal of Psychology, 9, 1, 183-188.

Lozano, A. M. y Etxebarria, I. (2007). La tolerancia a la diversidad en los adolescentes y su relación con la autoestima, la empatía y el concepto del ser humano. Infancia y Aprendizaje, 30 (1), 109-129.

Martins, A., Ramalho, N. y Morin, E. (2010). A comprehensive meta-analysis of the relationship between emotional intelligence and health. Personality and Individual Differences, 49, 554-564.

Martorell, M. C., González, R., Aloy, M. y Ferris, M. C. (1995). Socialización y conducta prosocial. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1, 73-102.

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational Implications (pp. 3-31). New York: Perseus Books Group.

Morales, F. M., Fernández, F. J., Infante, L., Trianes, M. V. y Cerezo, M. T. (2010). Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes discapacitados motores a partir del voluntariado de estudiantes de educación secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (1), 141-150.

Morales, M. I. J. y Zafra, E. L. (2013). Impacto de la Inteligencia Emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (29), 75-98.

Novo-Corti, I., Muñoz-Cantero, J. y Calvo-Porral, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17, 1-26.

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.

Olivar, R. R. y Soza, P. E. (2014). Comunicación prosocial en familias e hijos con discapacidad. Italian Journal of Special Education for Inclusion, 2 (1), 13-21.

Parra, D. J. L. y Luque-Rojas, M. J. (2011). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para la acción tutorial. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (6), 3.

Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15, 400-420.

Redondo-Pacheco, J. y Guevara-Melo, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (36), 173-192.

Salguero, J. M., Palomera, R. y Fernández-Berrocal, A. (2012). Perceived emotional intelligence as predictor of psychological adjustment in adolescents: a 1-year prospective study. European Journal of Psychology of Education, 27, 21-34.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S., Turvey, C. y Palfai, T. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health (pp. 125-154).Washington DC: American Psychological Association.

Spinrad, T. L., Eisenberg, N., Cumberland, A., Fabes, R. A., Valiente, C., Shepard, S. A. ... y Guthrie, I. K. (2006). Relation of emotion-related regulation to Children’s social competence: A longitudinal study. Emotion, 6 (3), 498-510.

Suriá, R. (2014). Actitudes integradoras en el contexto educativo de los estudiantes con discapacidad según la percepción de sus progenitores. Bordón. Revista de Pedagogía, 66, 157-172.

Suriá, R. (2016). Relationships between self-concept and resilience profiles in young people with disabilities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3, 450-473.

Suriá, R. (2018). Inteligencia emocional y bienestar subjetivo en estudiantes con discapacidad sobrevenida. Bordón, 1, 125-140.
Suriá Martínez, R. (2009). Conducta prosocial de los estudiantes hacia la discapacidad y relación con la inteligencia emocional. Siglo Cero, 50(1), 27–41. https://doi.org/10.14201/scero20195012741

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Suriá Martínez

,
Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social. Edificio de Ciencias Sociales
Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social. Edificio de Ciencias Sociales
+