La sordoceguera, su tratamiento normativo y atención a las personas que la presentan

Resumen

Es evidente que las personas con doble discapacidad sensorial: sordociegas, presentan necesidades especiales para conseguir la integración. Ahora bien, determinar cuáles son los apoyos que necesitan estas personas para llevar a cabo una vida autónoma e integrarse socialmente sigue siendo un reto. Nos proponemos aquí descubrir qué factores sociales, contextuales y familiares influyen en la adquisición de la autonomía funcional de las personas con sordoceguera (PCS en lo sucesivo), en orden a conseguir estrategias eficaces que coadyuven a su integración. Dada la naturaleza de nuestro objetivo, se confiere gran importancia al discurso de las PCS y a su contexto y se aboga por la concepción de la discapacidad como interacción entre sujeto y entorno y no solo como la circunstancia personal, es decir, el énfasis se pone en cómo el entorno favorece/dificulta la adquisición de la autonomía y la integración.Este artículo se centra en presentar el estado de la cuestión, concluyéndose, por un lado, que la sordoceguera es una discapacidad única con un carácter heterogéneo y, por otro, la escasa atención que las PCS han recibido hasta ahora, respondiendo en gran parte dicha escasez a su invisibilidad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ÁLVAREZ, D. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. En P. GÓMEZ y E. ROMERO (Coords.), La sordoceguera: una discapacidad singular (pp. 135-159). Madrid: ONCE.

ARDURA, A. J. (2000). Ocio, calidad de vida y discapacidad. En M. L. SETIÉN (Coord.), Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías. En Sordoceguera: ocio y tiempo libre (pp. 87-92). Bilbao: Universidad de Deusto.

BIGBY, C. Y FRAWLEY, P. (2010). Social work and intellectual disability: Working for change. London: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-05177-6

CAMPELLO, L. (2007). La Dependencia en el contexto actual. Santiago de Compostela: Zabaleta Beraza, Rodríguez González y Muradás López (eds.).

CASADO, D. (2006). Aproximación a la dependencia funcional. Documentación Social, 141, 11-22.

CASADO, D. Y FERNÁNDEZ PINAR, L. (2013). Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional. Zerbitzuan Revista de Servicios Sociales, 54, 157-170. https://doi.org/10.5569/1134-7147.54.11

CAYO, L. (2006). La discapacidad y las situaciones de dependencia, una aproximación conceptual y estadística. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

DEJONG, G. (1981). Environmental accesibility and independent living outcomes. Directions for disability policy and research. Michigan: Michigan State University, UCIR.

DÍAZ JIMÉNEZ, R. M. (2011). Trabajo social y discapacidad intelectual en centros residenciales y de día en Andalucía. Aproximación desde la Teoría Fundamentada. Tesis de doctorado. Universidad Pablo de Olavide.

DUBET, F. (2012). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI.

EGEA, C. y SARABIA, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea, 73, 29-42.

FERREIRA, M. (2010). Por una Sociología de la Discapacidad. Revista Política y Sociedad, 47.

GALVÃO, N. Y MIRANDA, T. (2013). Atendimento educacional especializado para alunos com surdocegueira: um estudo de caso no espaço da escola regular. Revista Brasileira de Educação Especial, 195 (1), 43-60. https://doi.org/10.1590/S1413-65382013000100004

GÓMEZ, P. Y ROMERO, E. (Coords.) (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Madrid: ONCE.

GUTHRIE, D. Y POSS, J. (2013). Development of a case-mix funding system for adults with combined vision and hearing loss. Bmc Health Services Research, 13. Recuperado de: http://sid. usal.es/20225/8-2-6.

HERNÁNDEZ, R. Y PETERS, S. F. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la sordoceguera. En Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad visual y sordoceguera (pp. 43-84). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación.

HERSH, M. (2013). Deafblind people, communication, independence, and isolation. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 18 (4), 446-463. https://doi.org/10.1093/deafed/ent022

IMSERSO (s. f.). Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con sordo-ceguera. Madrid: IMSERSO.

JARROLD, K. (2014). European Deafblind Indicators. European Comission: European Deafblind Network (EDbN).

NUSSBAUM, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. OMS (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

PALACIOS, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.

PANTANO, L. (2009). Nuevas miradas en relación con la conceptualización de la discapacidad. Condición y situación de discapacidad. En Visiones y Revisiones de la Discapacidad (pp. 73-97). México: Fondo de Cultura Económica.

PUIG, M. V. (2004). Manual para la intervención y ajuste a la discapacidad visual. En J. checa et al. (Coords.), Intervención Psicológica para el Ajuste en Grupos Específicos de Población. Primera parte: sordoceguera (pp. 415-459). Madrid: ONCE.

SCHALOCK, R. L. y VERDUGO, M. Á. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
Ruiz González, M. (2017). La sordoceguera, su tratamiento normativo y atención a las personas que la presentan. Siglo Cero, 47(3), 29–54. https://doi.org/10.14201/scero20164732945

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Ruiz González

,
Universidad de Valladolid
Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Paseo de Belén, s/n. 47011 Valladolid
+